- Más del 90% de personas trans de la ciudad sienten que sus derechos son vulnerados.
- El ‘Tablero de acciones afirmativas para personas transgénero’ es un instrumento orientado especialmente a restablecer y garantizar los derechos a la salud plena, el trabajo y la participación de estos ciudadanos.
- Las actividades contempladas se ejecutarán hasta 2020.
- Bogotá es la única ciudad en Latinoamérica que tiene una serie de acciones en todos los derechos a favor de estas personas.
Juan Carlos Prieto García, Director de Diversidad Sexual, sostuvo que “la Administración Distrital es muy consciente de la situación que enfrentan las personas con orientación sexual o identidad de género diversa, en especial las personas transgénero, y por ello decidió de manera conjunta con representantes del movimiento social LGBTI y otras entidades del Distrito hacer un tablero de control en el que se puede implementar y hacer seguimiento a 78 acciones específicas para mujeres y hombres trans”.
En este tablero se destacan acciones, especialmente, en los derechos a la salud plena, el trabajo y la participación ciudadana, en donde se contempla la gestión para que los establecimientos de bienes y servicios de salud ofrezcan a las personas transgénero un trato equitativo y solidario, en el marco de un enfoque diferencial.
Este instrumento también contempla el reconocimiento de sus prácticas culturales, la atención integral en la vejez, discapacidad o al ser parte de un grupo étnico, la continuación de los procesos de alfabetización y educación flexible, y el mejoramiento de las condiciones de vida, por ejemplo, para quienes habitan el barrio Santa Fe.
Prieto García recordó que en los últimos 10 años de la Política Pública LGBTI se ha venido trabajando por el restablecimiento de los derechos de estos sectores, pero reconoció que son las personas transgénero a quienes más se les vulneran. “Vemos continuamente en los medios de comunicación, redes sociales y a través de los casos que recurrentemente nos llegan a la Dirección de Diversidad Sexual que la discriminación es tan fuerte que va desde insultos, limitación para el acceso a servicios, hasta la muerte”, expresó el Director.
Con este tablero que se ejecutará hasta el 2020, Bogotá se convierte en la única ciudad en Latinoamérica que tiene una serie de acciones en todos los derechos a favor de estas personas, ratificó el funcionario, luego de explicar que se dará cuenta de su seguimiento y monitoreo a la Comisión Intersectorial de Poblaciones (CIPO), la Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual (MIDS) y la Red Latinoamericana de Ciudades Arco Iris (RLCA).
Más datos de vulneración de derechos
- Datos de la última Línea de Base de la Política Pública LGBTI
- Las personas que perciben mayormente sus derechos vulnerados por cualquier razón son las mujeres transgénero, en un porcentaje de 92,90%.
- La percepción de vulneración de derechos en razón a la identidad de género para las mujeres transgénero es de 73,6%.
- Las personas que más se sienten vulneradas en su derecho a la educación son los hombres transgénero (21,4%) y las mujeres transgénero (14,5%).
- Un 78,7% de las personas de los sectores LGBT están afiliadas al sistema de seguridad social en salud. Por debajo de este promedio se encuentran las mujeres transgénero (68,4%).
- Un 8,2% las personas transgénero dicen haber recibido actitudes de agresión, discriminación o maltrato en el sistema de salud, relacionadas con su orientación sexual o identidad de género. Las personas más afectadas en este aspecto, son las mujeres transgénero, seguidas por los hombres transgénero.