En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia y la Transfobia, la Secretaría de Planeación (SDP) evidencia que en la capital aún sigue persistiendo la discriminación por orientación sexual y diversidad de género. De acuerdo con los resultados de la última Línea Base de la Política Pública LGBTI del Distrito, el 35% de las personas de estos sectores en Bogotá se han sentido discriminadas, siendo mayor en aquellos que se reconocieron como bisexuales (42,4%), transgénero (37,5%), lesbianas (34,1%) y gais (34%).
El 16,3% de las personas residentes en la ciudad considera que las personas LGBTI son un peligro para la sociedad. Esta percepción negativa es mayor en hombres y mujeres mayores de edad y de nivel educativo bajo en una proporción de 30% y 25%, respectivamente. En el otro extremo, están las mujeres de menor edad y de nivel educativo medio o alto, en donde la proporción que percibe a estos sectores como un peligro es cercana al 10%.
La última Encuesta Multipropósito de Bogotá reveló que el 1,2% de las personas de los sectores LGBTI es analfabeta, es decir, no sabe leer ni escribir. Entre las razones para no estudiar están los altos costos educativos o falta de dinero, y porque necesitan trabajar. Las mujeres transgénero son quienes menos tienen acceso a la educación, en un 90%.
Las personas intersexuales y las mujeres y hombres transgénero presentan un mayor porcentaje de no afiliación al sistema de salud con un 22%, 11% y 9%, respectivamente. Las no afiliación se relaciona con falta de ingresos y ausencia de trabajo.
En cuanto a las condiciones laborales, el 1,8% de las personas de los sectores LGBTI indican haber recibido reiteradas amenazas de despido injustificado frente a compañeros de trabajo por parte de sus superiores; las mujeres transgénero en un mayor porcentaje, con el 10,7%. Las víctimas de expresiones humillantes en el ambiente laboral son también en su mayoría las mujeres transgénero (24%), seguidas de lesbianas (5%), gais (5,3%) y bisexuales (3%).
Para contrarrestar estas problemáticas, garantizar la inclusión social, cerrar brechas y lograr que la ciudad sea un lugar donde no haya violencias o discriminación en razón a la orientación sexual o identidad de género, la propuesta de Plan Distrital de Desarrollo tiene previsto dentro de sus acciones:
- Ajustar y coordinar la implementación de una estrategia distrital de cambio cultural para la transformación de imaginarios y representaciones sociales negativas que afectan el ejercicio de los derechos de los sectores LGBTI, en los 15 sectores de la Administración Distrital.
- Diseñar e implementar acciones concertadas con las redes de los sectores LGBTI que promuevan el fortalecimiento de la política pública en el orden nacional e internacional.
- Diseñar e implementar una estrategia integral de atención a la denuncia contra la discriminación y vulneración de los derechos para personas de los sectores sociales LGBTI.
- Diseñar y coordinar la implementación de una estrategia distrital de Ambientes Laborales Inclusivos, en el Distrito y en el sector privado, para la transformación de imaginarios y representaciones sociales negativas que afectan el ejercicio de los derechos de los sectores LGBTI y la activación de la economía en sectores LGBTI, especialmente en los más vulnerables.
- Incorporar en los 15 sectores de la Administración Distrital, acciones orientadas a la implementación de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas LGBTI, con énfasis en acciones afirmativas para las personas transgénero, a partir de 8 análisis temáticos.
- Realizar un estudio sobre la situación de derechos humanos de los sectores sociales LGBTI
- Puesta en marcha de 2 nuevos centros comunitarios LGBTI con enfoque territorial para la prestación de servicios sociales bajo modelos flexibles de atención integral en el marco de la PP LGBTI e Implementación de un modelo de inclusión socio laboral para los grupos sociales de la población LGBTI, teniendo en cuenta los impactos de la emergencia social y sanitaria sobre esta población.
- Implementar un modelo de inclusión social, a través de la vinculación personas de los sectores sociales LGBTI en pobreza extrema y vulnerabilidad social a la oferta de servicios sociales de seguridad alimentaria, transferencias monetarias y/o de cuidado de la Secretaría Distrital de Integración Social, teniendo en cuenta los impactos de la emergencia social y sanitaria sobre esta población.
- Fortalecer tres (3) rutas de promoción, prevención, atención y protección a defensores y defensoras de Derechos Humanos, sectores sociales LGBTI y Víctimas del Delito de Trata de Personas, producto de la posible vulneración de los derechos a la vida, libertad, seguridad e integridad, a través de la implementación de medidas de prevención colectivas, la territorialización del plan de prevención y la intervención oportuna en las localidades.
- A 2024 incrementar en un 33% la atención a las poblaciones diferenciales (etnias, LGBTI, habitantes de calle, carreteros, personas que ejercen actividades sexuales pagadas), desde la gestión de la salud pública y acciones colectivas.
- Diseñar acciones afirmativas con enfoque diferencial poblacional, para desarrollar capacidades y promover los derechos de las mujeres en todas sus diversidades, en los sectores de la administración distrital y en las localidades.