En los últimos años, Bogotá ha adoptado instrumentos de planeación como la Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONPES Distrital 04 de 2019) y el Plan y Acuerdo Estratégico en Ciencia, Tecnología e Innovación suscrito con Colciencias, para proyectos de producción científica, innovación empresarial, cultural y de gestión del conocimiento. Algunos de estos proyectos se desarrollan con recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.
De esta manera se promueve la competitividad y la articulación de las fortalezas del sector público y privado para consolidar la estrategia de Especialización Inteligente y propiciar soluciones y alternativas ante los desafíos que enfrenta la Ciudad-Región.
El propósito del Índice de Competitividad de Ciudades -ICC es ofrecer información pertinente, robusta y confiable para que las ciudades puedan tomar decisiones de política pública acertadas en materia de productividad, responder eficientemente frente a posibles crisis y aprovechar el advenimiento de la cuarta revolución industrial, todo esto basado en evidencia.
El ICC mide a las ciudades a partir de 13 pilares: instituciones, infraestructura y equipamiento, adopción TIC, sostenibilidad ambiental, salud, educación básica y media, educación superior y formación para el trabajo, entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial.
Pilares en los que Bogotá obtuvo la mejor calificación
Instituciones: Bogotá obtuvo la más alta calificación en actualización catastral, autonomía fiscal y capacidad de ahorro. Ocupa la segunda posición en temas como recaudo y productividad de los jueces. Puntaje: 8,22 sobre 10.
Infraestructura y Equipamiento: La más alta calificación en cobertura de la energía eléctrica, costo de transporte terrestre y aduanas, pasajeros movilizados por vía aérea e índice de conectividad aérea. Tuvo altas puntuaciones en cobertura de acueducto, cobertura efectiva de gas natural, cobertura de alcantarillado, déficit cualitativo de vivienda y recaudo por eventos culturales. Puntaje: 7,26 sobre 10.
Tamaño del mercado: Bogotá cuenta con el mercado interno más grande del país y el segundo mercado externo. Puntaje: 8,47 sobre 10.
Sofisticación y diversificación: Bogotá lidera este pilar por su buen desempeño en complejidad del aparato productivo y diversificación de la canasta exportadora. Puntaje: 9,83 sobre 10.
Adopción de Tic: Se destaca un buen desempeño en el indicador ancho de banda de internet, programas TIC y penetración de internet banda ancha fijo. Puntaje: 8,69 sobre 10.
Sistema Financiero: Bogotá es segunda en cobertura de establecimientos financieros, cobertura de seguros e índice de profundización financiera de la cartera comercial. Puntaje: 8,49 sobre 10.
Educación superior y formación para el trabajo: Primera posición en pruebas Saber Pro. Se destaca en dominio del segundo idioma y número de egresados del SENA vinculados al mercado laboral. Puntaje: 7,41 sobre 10.
Sostenibilidad Ambiental: Mejor puntuación en el índice municipal de gestión del riesgo y áreas protegidas. Puntaje: 7,27 sobre 10.
Educación Básica y Media: Sobresale en los indicadores deserción escolar en educación básica y media y relación estudiantes docentes. Puntaje: 6,88 sobre 10.
Innovación y Dinámica Empresarial: Las fortalezas de la capital del país se concentran en los indicadores densidad empresarial y participación de medianas y grandes empresas en donde presenta puntajes superiores al resto de ciudades. Puntaje: 6,48 sobre 10.