Los voceros de la comunidad evidenciaron que el relleno Doña Juana recibe los desechos de toda la ciudad y de 16 municipios aledaños, muchos de los cuales son reutilizables, reciclables y recuperables.
En el marco de la jornada virtual para la construcción del diagnóstico general del POT, los habitantes y representantes de organizaciones pidieron que se tenga en cuenta el potencial de producción agropecuaria de la zona rural de la localidad, aclarar qué se tiene previsto para las nueve veredas de Ciudad Bolívar, al igual que las proyecciones para el río Tunjuelo, humedales y quebradas.
Para la población de la localidad 19 es vital delimitar el área urbana frente a la rural, ubicar equipamientos dotacionales básicos en las zonas rurales, además de mejorar la movilidad, el transporte público y la red de gas natural domiciliario.
Varios participantes se mostraron interesados en la posición de la administración frente a la propuesta de unir la ruralidad de Usme y Ciudad Bolívar para crear la localidad 21, “y de esta manera superar las brechas entre lo urbano y lo rural que persisten debido a que aunque la ruralidad es muy extensa, la mayoría de la población se concentra en lo urbano”, precisaron.
Para los líderes comunitarios es necesario hacer pedagogía con el fin de preservar la zona de páramo y promover la agroecología. Además conocer cómo se articula y dinamiza el POT con la apuesta de metropolización.
Diagnóstico Ciudad Bolívar
La localidad de Ciudad Bolívar tiene una extensión de 12.998,5 hectáreas, de las cuales 3.238,1 hectáreas son de suelo urbano, 9.608,4 hectáreas de suelo rural y 152,1 son suelo de expansión.
Registra problemáticas ambientales como el inadecuado manejo de residuos sólidos, dispuestos principalmente en los espacios públicos, rondas de las quebradas y alcantarillas.
También, disposición inadecuada de escombros sobre rondas de las quebradas. Contaminación en la mayoría de las quebradas por la ubicación de residuos sólidos y líquidos, principalmente en la quebrada Limas, la invasión de ronda en las quebradas Limas y Chiguaza y el río Tunjuelo y la contaminación de este como receptor de los lixiviados del relleno sanitario Doña Juana.
En Ciudad Bolívar se presenta afectación de los usos del suelo por los procesos de expansión urbana, especialmente en sectores de influencia de la ronda y corredores ecológicos del Río Tunjuelo.
Hay contaminación atmosférica por material particulado y malos olores generados por la operación del relleno sanitario Doña Juana, así como la proliferación de vectores, afectando especialmente a las comunidades de la zona del borde urbano – rural de la localidad.
Es evidente el déficit en el acceso de servicios públicos básicos y de equipamientos por parte de la población de las zonas rurales de la localidad. También se registra degradación del paisaje por el desarrollo de procesos extractivos.
Según el número de equipamientos presentes en el territorio, Ciudad Bolívar se ubica en la cuarta posición a nivel distrital. Hay alrededor de 455 equipamientos, los cuales se concentran principalmente en educación, cultura y bienestar.
El déficit de equipamientos se debe especialmente a la alta concentración de población estrato 1 y 2, no obstante, el suelo destinado a construcción de equipamientos no responde a esa misma demanda poblacional. La localidad se encuentra en la periferia sur occidental de la ciudad donde se observan grandes sectores con tratamiento de mejoramiento integral.
>> Consulta el Diagnóstico completo [1]AQUÍ [1]