Revive la transmisión AQUÍ [1]
Para lograrlo, cada uno de los proyectos adelantados desde enero a septiembre de 2021 se centró en combatir la pobreza, reactivar la economía de la ciudad y planear su futuro.
Esto se refleja en los más de 37.000 aportes que se recogieron durante el proceso participación incidente del POT ‘Bogotá reverdece 2022-2035’; en los 793 mil hogares beneficiados por la estrategia Ingreso Mínimo Garantizado; en los más de 107 mil hogares de Bogotá encuestados con el Sisbén IV; en los 490.506 millones de pesos aprobados por el Sistema General de Regalías para el desarrollo de 9 proyectos que incidirán en la generación de empleo, reactivación económica, el mejoramiento ambiental y de calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
Por otra parte, gracias a la adopción de los planes parciales Lucerna y La Marlene se viabilizó suelo para la generación de más de 17 mil viviendas de las cuales el 94 % son VIS y VIP; se consolidó el nuevo Plan de Acción de la Política Pública LGBTI, el cual quedará formalizado en los próximos días; y cada vez estamos más cerca de constituir la Región Metropolitana con nuestros vecinos, entre otros importantes logros para Bogotá.
“En medio de uno de los momentos más difíciles que hemos tenido que vivir como humanidad y como ciudad capital, desde la Secretaría Distrital de Planeación nos dimos a la tarea de enfrentar la crisis redoblando los esfuerzos para servirle a la ciudadanía y multiplicando nuestros canales y formas de atención”, expresó la Secretaria Distrital de Planeación, María Mercedes Jaramillo Garcés, durante la jornada en la que entregó a los habitantes capitalinos, cuentas de su gestión durante lo corrido de 2021, en el marco del programa de Gobierno Abierto y en cumplimiento del principio de transparencia que ha permitido posicionar a la Secretaría como una entidad de puertas abiertas y de servicio hacia la comunidad.
A continuación, exponemos los principales logros alcanzados por la SDP durante los primeros 9 meses del año:
Histórico: con una cifra destacada en participación ciudadana y tres ponencias positivas en el Concejo Distrital, Bogotá va tras el primer POT por Acuerdo
En un hecho sin precedentes, la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial - POT ‘Bogotá Reverdece 2022 - 2035’, que pusimos a consideración del Concejo de Bogotá el pasado 10 de septiembre, recibió ponencias positivas por parte de los tres concejales ponentes del proyecto y registró una cifra notoria de participación al recoger aportes de cerca de 31 mil ciudadanas y ciudadanos, superando en un 9 % y 33 %, respectivamente, los procesos anteriores que se adelantaron durante 2019 y 2013. .
La más reciente estrategia de participación, que inició en mayo de 2020, cobijó las fases de diagnóstico, formulación, concertación y consulta ciudadana, que componen el proceso de revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial.
Durante los primeros meses de 2021, se finalizó la fase de diagnóstico y se construyó la propuesta del POT ‘Bogotá Reverdece 2022 - 2035’. Este proyecto, se encuentra en la fase de deliberación y pronunciamiento por parte del Concejo de la Ciudad. La Administración Distrital surtió las diferentes etapas necesarias para esta formulación, tales como la construcción, la participación ciudadana, y la concertación con las autoridades ambientales: la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA).
Gracias al trabajo articulado entre la CAR y la Administración Distrital, durante los meses de mayo y junio, se firmó en julio el acta de concertación de los temas ambientales. Ese mismo mes, entregamos la propuesta de POT al Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD), máxima instancia de representación de los diferentes actores de la sociedad, para su análisis y concepto.
Tras recibir en agosto las recomendaciones del CTPD, la Alcaldía Mayor en cabeza de la Secretaría Distrital de Planeación radicó el proyecto de POT ante el Concejo Distrital, que dispone hasta la segunda semana de diciembre para su análisis, discusión y votación.
Hasta el momento en el que la propuesta fue entregada al Concejo Distrital, se habían contabilizado 37.909 aportes realizados en los más de 600 encuentros, entre virtuales y presenciales. De los aportes recibidos durante la etapa de formulación y consulta ciudadana, un 74,9 % fue incluido en la propuesta de POT. La participación se dirigió a convocar a las diferentes organizaciones sociales, poblacionales, económicas y académicas, entre otras, y ha buscado la presencia de las veedurías ciudadanas de control social.
Este proceso de co-creación, diálogo y colaboración colectiva nos permitió darle vida a un POT que reverdece a Bogotá y que proporciona las herramientas para enfrentar la crisis climática; que institucionaliza una ciudad con enfoque de género y diferencial, y que consagra el Sistema de Cuidado como parte fundamental de la red de equipamientos y servicios sociales y esenciales; que crea las condiciones para reactivar la economía, asegurar la competitividad y generar los empleos formales que necesitamos en la ciudad; que conduce a Bogotá hacia una movilidad limpia, basada en un sistema de transporte férreo, en donde los peatones y los biciusuarios son los protagonistas del espacio público; que ordena el territorio y lo aproxima a las personas para mejorar su calidad de vida y que respeta sus patrimonios e identidades.
Actualmente, el proyecto del POT Bogotá Reverdece 2022-2035 está en manos del Concejo Distrital, y tras dos cabildos abiertos que nos sirvieron para escuchar y responder a la ciudadanía de manera masiva, y tres ponencias positivas recibidas por los concejales Nelson Cubides, Germán García y Pedro Julián López, la propuesta entró en la fase final de debate.
“El POT que proponemos tiene herramientas concretas para corregir desequilibrios históricos que se han materializado en el ordenamiento mismo de Bogotá a nivel ambiental, social, económico y cultural. Para esta Secretaría, el POT supone una apuesta ética y política por la ciudad y la sociedad que queremos ser. Para la Secretaría de Planeación es un verdadero orgullo rendirle cuentas a Bogotá entregándole una carta de navegación para la próxima década. Ese es nuestro legado. La ciudad merece y necesita un POT y estoy segura de que juntos seremos capaces de acordar el mejor proyecto para todas y todos”, manifestó la secretaria.
Logramos la aprobación de la mayor cantidad de recursos de Regalías para Bogotá, desde la creación del Sistema General de Regalías (SGR)
La Secretaría Distrital de Planeación en conjunto con las entidades de la Administración Distrital, a septiembre 30 de 2021, logró la aprobación de 9 proyectos para ser financiados con recursos provenientes del Sistema General de Regalías por $490.506 millones de pesos, el mayor valor de recursos aprobados por el Distrito en un año, desde la creación del Sistema en 2012.
Estos proyectos tendrán una alta incidencia en la generación de empleo, reactivación económica, el mejoramiento ambiental y de calidad de vida de los habitantes urbanos y rurales, generación de nuevas tecnologías, el mejoramiento de la movilidad de la ciudad y cobertura de los servicios de agua potable, entre otros aspectos.
Se destacan proyectos vitales para la ciudad como el intercambiador de la Autopista Sur (NQS) con Avenida Bosa que desembotellará este importante corredor vial de Bogotá; el edificio de Ingeniería y Laboratorios de la Universidad Distrital que permitirá ampliar en más de 6.500, los nuevos cupos de educación superior; el mejoramiento de barrios en Ciudad Bolívar al intervenir más de 200 segmentos viales y de espacio público; la construcción y dotación del colegio Hipotecho en la localidad de Kennedy que ampliará en 1.040 los nuevos cupos educativos; un centro de desarrollo comunitario en la localidad de Barrios Unidos que dará cumplimiento a una nueva manzana del cuidado en este importante sector; un proyecto de mejoramiento de agua potable en la localidad de Sumapaz; dos parques (Santa Ana y Olaya) para la recreación, el uso y disfrute de los habitante de la ciudad; y la Planoteca Digital de información urbanística de Bogotá, que pondrá al alcance de la ciudadanía la información cartográfica a cargo de la Secretaría Distrital de Planeación, a través de un sistema de consulta en línea.
Con más de 793 mil hogares beneficiados, Ingreso Mínimo Garantizado ha contribuido a disminuir la pobreza en la ciudad
La Secretaría de Planeación contribuyó a consolidar la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) que ha focalizado su atención en los hogares más pobres y vulnerables de la ciudad, clasificados en Sisbén III con un puntaje menor a 30,56 puntos o clasificados en Sisbén IV en los grupos A, B y C1-C5, a fin de mejorar su calidad de vida durante la pandemia.
De esta manera, con corte a 30 de septiembre, se ha logrado que 793 mil hogares hayan sido beneficiados por IMG a través de 8 ciclos de transferencias monetarias por un monto que asciende a 329 mil millones de pesos, de los cuales fueron atendidos 266.380 por el Distrito, 142.371 por la Nación y 385.036 entre Distrito y Nación, bajo el esquema de complementariedad.
Dado nuestro compromiso con la desfeminización de la pobreza, se han priorizado 376.671 hogares con titularidad femenina. De la misma manera que se beneficiaron 441.365 hogares con niños o adolescentes, 84.570 hogares con personas que se reconocen víctimas del conflicto, 221.885 hogares con personas mayores de 60 años y 108.534 que tienen al menos una persona con discapacidad.
La bancarización de hogares para la recepción de transferencias aumento un 14,9%, pasando de 928.698 hogares en enero a 1.066.762 hogares al 30 de septiembre de 2021.
Gracias a la adopción de los planes parciales Lucerna y La Marlene, viabilizamos suelo para la generación de más de 17 mil viviendas de las cuales el 94 % son VIS y VIP
Logramos la adopción del Plan Parcial Lucerna, ubicado al norte de la ciudad en el sector de Ciudad Lagos de Torca, que contará con 1.832 viviendas, de las cuales 213 serán de Interés Prioritario (VIP), 608 de Interés Social (VIS).
Este proyecto urbanístico, que reconoce la importancia del adecuado funcionamiento de cada uno de los sistemas urbanos, ambientales, sociales y económicos del territorio, se ubica en medio de un esquema de conectividad ecológica que articula los Cerros Orientales con el humedal Torca Guaymaral a través de la quebrada San Juan.
Igualmente, se adoptó el Plan Parcial La Marlene, ubicado en Bosa, que se convierte en una apuesta hacia la consolidación urbanística de esta localidad y contribuye a la reactivación económica con 3.000 empleos directos e indirectos.
En total, contará con 16.139 viviendas, de las cuales 13.083 unidades son VIS y 3.056 VIP, que aportan a la meta de viviendas que tiene el Distrito para suplir el déficit de vivienda en la ciudad, y que beneficiarán a 16 mil familias.
Durante lo corrido del año, la Secretaría Distrital de Planeación también gestionó la concertación ambiental con la Secretaría de Ambiente del Plan Parcial El Rosario, y se remitió a la Alcaldía Mayor, el Plan Parcial El Carmen para adopción y la modificación del Plan Parcial la Salle.
¡Seguimos sumando! Más de 107 mil hogares de Bogotá se han encuestado en el 2021 con el Sisbén IV
Bogotá está cada vez más cerca de lograr la meta prevista para 2021 en atención de encuestas Sisbén, que representará un aumento del 70 % frente a las encuestas realizadas en el año 2020. En tan solo 9 meses de esta vigencia, se ha logrado visitar y encuestar con el Sisbén IV a 107 mil hogares de los 153 mil previstos para este 2021.
Esto ha permitido que, a 30 de septiembre, la base certificada del Sisbén IV para el Distrito alcance un total de 1.123.647 hogares y 3.034.404 personas registradas; cifras que se traducen en mayores potenciales beneficiarios de programas sociales del Estado, dado que el Sisbén permite identificar a aquellos grupos de población que requieran mayor atención.
Adicionalmente, se han atendido más de 311 mil ciudadanas y ciudadanos en los puntos de servicio ubicados en la Red CADE, que han requerido actualizar o modificar datos ya registrados en la encuesta, incluir o retirar personas del hogar, consultar el grupo Sisbén al que pertenecen o solicitar información. También, se ha logrado dar respuesta a más de 65 mil solicitudes recibidas a través del correo electrónico.
A esto se le suma el diseño de una aplicación en la página Web de la entidad, www.sdp.gov.co [2], para que las y los ciudadanos que requieren solicitar la nueva encuesta Sisbén IV puedan adelantar este trámite de manera virtual, una herramienta que nos permite saldar una deuda histórica de acceso a este servicio.
Gracias a la Encuesta Multipropósito, Bogotá contará con información actualizada de su realidad pospandemia
Desde el mes de abril, la Secretaría Distrital de Planeación en convenio con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), trabaja para generar datos e información que permitan conocer y medir la realidad que ha dejado la pandemia por covid-19, entre esto, conocer cómo han cambiado las condiciones habitacionales, del trabajo y la educación, así como hacer un diagnóstico de la salud física y emocional de las y los ciudadanos. Los resultados obtenidos permitirán que la Administración Distrital conozca, entienda, dimensione, visibilice y enfoque la planeación de la ciudad, la formulación de políticas y la ejecución de proyectos y recursos, para que estos respondan de manera efectiva a las necesidades de la ciudadanía de Bogotá-Región.
Esto ha sido posible gracias a que centró sus esfuerzos en la aplicación de la Encuesta Multipropósito 2021 (EM2021), que llegará a más de 103 mil hogares, unas 300 mil personas en Bogotá y 21 municipios de Cundinamarca.
Con corte al mes de septiembre, la Secretaría Distrital de Planeación está muy cerca de la meta, al haber encuestado ya a cerca de 230 mil personas, que corresponden a un 85% del total previsto en este proyecto.
La Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca está cerca de ser una realidad
Disponer de una figura formal de gobernanza regional, que permita a Bogotá y Cundinamarca asociarse para armonizar su desarrollo y articular proyectos en beneficio de los habitantes de la región, está cada vez más cerca de materializarse.
Esto, gracias al trabajo que de manera articulada ha realizado la SDP con el Despacho de la Alcaldesa, la Gobernación de Cundinamarca, el Concejo Distrital y la bancada de Bogotá y Cundinamarca en el Congreso de la República para consolidar un texto (Ley Orgánica) en el que se identifican los mecanismos de vinculación y las competencias que se entregarán a la Región Metropolitana, en cada uno de los siete temas prioritarios: movilidad; seguridad y convivencia ciudadana; servicios públicos; desarrollo económico; medio ambiente; ordenamiento territorial y hábitat; y abastecimiento y seguridad alimentaria. Todo esto, en cumplimiento del Acto Legislativo 02 de 2020 que creó la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca.
El proyecto de ley radicado el pasado 10 de agosto en el Congreso tiene mensaje de urgencia del Gobierno Nacional y fue aprobado en primer debate en Comisiones Primeras conjuntas de Senado y Cámara de Representantes. Ahora se trabajará sobre el texto aprobado para debate en sesiones plenarias.
Paralelamente, continuamos poniendo en práctica las iniciativas de gestión compartida entre Bogotá y los municipios de la Gran Sabana – Región Capital. Desde el Comité de Integración Territorial (CIT) se avanza en la implementación de las mesas técnicas de armonización del POT en los municipios de la cuenca Río Bogotá; seguridad y convivencia, gestión de residuos sólidos, armonización tributaria y movilidad, entre otros temas.
Adoptamos la primera política pública de la bici en Colombia
En el mes de febrero de 2021 se adoptó oficialmente la Política Pública de la Bicicleta, constituyéndose en la número 15 que se aprueba a través del Consejo Económico de Política Económica y Social del Distrito (CONPES D.C.), y cuyo objetivo general es mejorar las condiciones físicas, socioeconómicas y culturales de la ciudad para el uso y disfrute de la bicicleta en la ciudad.
La Política Pública de la Bicicleta 2021-2039, asegura recursos por $2.220.371.000, billones para la ejecución de proyectos intersectoriales asociados a sus cinco objetivos estratégicos, a saber: mayor seguridad vial; mayor seguridad personal (con énfasis en mujeres); fortalecimiento de la cultura de la bici; mejoramiento de la experiencia de viaje y; Bogotá como polo productor de la bicicleta. Una de las acciones que más se destaca en este contexto de implementación, es la priorización de la estrategia de Registro Bici Bogotá (RBB), como mecanismo para disuadir el hurto y la comercialización de bicicletas robadas en la ciudad.
Avanzamos en la garantía plena de los derechos de las personas LGBTI en Bogotá
La Secretaría Distrital de Planeación, a través de su Dirección de Diversidad Sexual, entregó al Concejo de Bogotá el documento de Acciones Afirmativas para personas Trans y No Binarias, insumo para construir el que será el Acuerdo Distrital de Acciones Afirmativas Trans de Bogotá.
Por otro lado, se trabajó en la incorporación del enfoque diferencial por orientación sexual e identidad de género en los proyectos de inversión local de las 20 localidades y se avanzó en la concertación del nuevo Plan de Acción de la Política Pública LGBTI, el cual se proyecta para los próximos 12 años con participación de los 15 sectores de la Administración Distrital y quedará formalizado en los próximos días.
Posicionamos en Bogotá la estrategia de Lenguaje Claro para un servicio de excelencia de cara a la ciudadanía
Avanzamos en la implementación de la Estrategia de Servicio al Ciudadano 2020-2024, que busca aumentar el nivel global de satisfacción con los servicios que brinda la entidad, y aumentar en un 50% el nivel de interacciones con los diferentes canales con énfasis en el telefónico y en el virtual.
También pusimos en marcha el plan de acción de la Estrategia de Lenguaje Claro, en la cual se ha simplificado la información de 15 documentos de las diferentes áreas misionales (Sisbén, Norma Urbana, Estratificación, entre otras) para que la información de los trámites y servicios que difundimos a través de la Guía de Trámites sean más sencillos de comprender por parte de la ciudadanía.
Por primera vez le entregamos a la ciudadanía una herramienta para decidir cómo invertir mejor los recursos en su localidad
La SDP, junto con las otras entidades de la Coordinación General de Presupuestos Participativos, lideró la construcción de los lineamientos para la segunda versión de presupuestos participativos, que definirán la utilización de un porcentaje de los recursos de inversión de los Fondos de Desarrollo Local. Esta herramienta, innovadora en la ciudad, les ha facilitado a los habitantes de cada localidad, elaborar propuestas para mejorar su territorio y ha permitido fortalecer el apoyo de las entidades distritales en el momento de revisar la viabilidad de las iniciativas.
Revolucionamos la interacción con la ciudadanía mediante modelo colaborativo de participación
Durante 2021 implementamos la estrategia de rendición de cuentas permanente denominada ‘SDP Cuentas Claras’, que ha permitido a la ciudadanía obtener con mayor facilidad la información sobre la gestión de la Secretaría Distrital de Planeación, los instrumentos de planeación y sus resultados.
Sobrepasamos la meta prevista para habilitar nuevo espacio público
Se viabilizaron 9,44 hectáreas de las 5 previstas de espacio público a lo largo del 2021, gracias al otorgamiento de los Planes Directores La Sirena, La Vida y Ciudadela Cafam II, en la localidad de Suba, así como el otorgamiento de 6 Licencias de Intervención y Ocupación de Espacio Público en las localidades de Suba, Usaquén, Santa Fe y Teusaquillo. Gracias a las hectáreas viabilizadas, se generan las condiciones normativas necesarias para que posteriormente estos parques se puedan habilitar y entregar al Distrito para el goce de la ciudadanía.
Somos número 1° en la aplicación de Talento No Palanca
Ocupamos el primer lugar en el ranking distrital (con corte a 30 de septiembre) en cuanto a número de contratos realizados mediante la plataforma Talento No Palanca. En lo corrido del año, el avance de la SDP en cuanto a la contratación mediante la plataforma ‘Talento No Palanca’ es del 107 %, con relación a la meta propuesta para la vigencia actual.