- La Secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo, lideró la segunda mesa de trabajo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) dentro de la etapa de reglamentación concertada con el sector constructor.
- El POT ‘Bogotá Reverdece 2022 – 2035’, adoptado mediante el Decreto 555 en diciembre de 2021, tiene programadas jornadas de trabajo con gremios y organizaciones sociales para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos durante el Cabildo Abierto del pasado 19 de octubre, conforme lo dicta la Ley.
- En el encuentro se trabajaron temas referentes a las cargas urbanísticas y área mínima de vivienda según lo acordado en la primera mesa con la alcaldesa, Claudia López el pasado 11 de febrero.
En el encuentro con los constructores, la Secretaria María Mercedes Jaramillo Garcés abordó temas referentes a las cargas urbanísticas y el área mínima de la vivienda, de acuerdo con el cronograma estipulado con el gremio, donde se enfatizó en los trámites de licenciamiento, alturas de las edificaciones, plusvalía y transferencia de edificabilidad.
“Con la aplicación progresiva en las cargas urbanísticas y la simplificación de los trámites de licenciamiento, estamos incentivando que ustedes licencien y construyan desde ya, como un plan de reactivación económica” manifestó la Secretaria de Planeación Maria Mercedes Jaramillo.
“La vivienda en general, como uso residencial, se permite en las áreas de actividad estructurante y de proximidad. En las áreas de grandes servicios metropolitanos, el uso residencial está restringido, y para poder desarrollar vivienda multifamiliar se deben adquirir certificados de edificabilidad; excepto, por ejemplo, si se quieren construir viviendas médicas asociadas a un complejo hospitalario o residencias estudiantiles asociadas a un campus universitario y la Secretaría de Salud o la Educación, según el caso”
Dentro de los compromisos se explicó que en el marco de la formulación de las UPL se definirán las actuaciones estratégicas y las directrices para conformación de lo público (espacio público, vías, parques) y estarán plenamente definida a más tardar en el 2023.
Prodesa, Bioconstrucciones y demás constructores y empresas del sector de la construcción presentes en este encuentro solicitaron mesas de trabajo específicas de acuerdo con lo definido en el cronograma como la aplicación de normas específicas para cada tratamiento, las normas volumétricas para el desarrollo de proyectos y la formulación de las actuaciones estratégicas.
Dentro de las actuaciones estratégicas la funcionaria manifestó que se discutirán a partir del 1 de abril priorizando los proyectos de interés de los constructores, como el Plan Zonal de Usme y Sevillana en las respectivas mesas de trabajo.
En cuanto a las aclaraciones de aplicación del área mínima de vivienda, la Secretaria fue enfática en que no se puede realizar ninguna modificación al POT y el área mínima de Vivienda de Interés Social debe ser de 36 m2 y 42 m2 como mínimo. Sobre los estudios de detalle de riesgos y sus respectivas medidas de mitigación se informó que la norma que aplica viene del Gobierno Nacional y ya se pueden aplicar, no obstante los términos de referencia que precisarán lo que deben tener estos estudios, se encuentran en formulación por parte del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (IDIGER) y quedarán definidos este año.