Esta política reconoce a las familias como sujetos colectivos de derechos y actores clave en la transformación social de los territorios, gracias al reconocimiento de su diversidad y la transformación de patrones culturales hegemónicos y excluyentes.
El cumplimiento de los planes de acción de esta política está a cargo de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y desde la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) se hace el seguimiento a estos acuerdos que buscan garantizar los derechos de las familias, con estrategias concretas como la caracterización de las condiciones de vida determinadas por factores económicos, sociales, políticos y culturales que configuran las relaciones de individuos y familias en sus territorios.
Una ciudad que crece con el tiempo y con sus familias
Bogotá ha experimentado un constante crecimiento pasando de concentrar el 6,4 % de la población del país al 16,4 % en 2005. Es decir que en el periodo comprendido entre los censos de 1951 y 2005 se dio un incremento total del 9,5 % de la población nacional que habitaba en el territorio distrital [1].
La ciudad cuenta con el Observatorio Poblacional y Diferencial de Familias de la SDP, una iniciativa que busca aportar a la toma de decisiones mediante estudios y análisis. Su propósito es ofrecer recomendaciones que ayuden a que las políticas públicas promuevan una inclusión social y productiva más efectiva para todas las personas.
Datos clave sobre las familias en Bogotá:
- Casi el 80 % de los hogares bogotanos están conformados por familias.
- Localidades con mayor proporción de familias: Bosa (85,6 %), Usme (84,2 %) y Ciudad Bolívar (83,6 %)
- El 45 % de los hogares están encabezados por mujeres, siendo más común en localidades como Santa Fe, La Candelaria y Tunjuelito.
- La mitad de los hogares tiene hasta tres integrantes.
Lo que las familias cuentan
- Uno de cada 140 hogares tiene jefatura diversa.
- Uno de cada 20 hogares está encabezado por una persona con discapacidad.
- Uno de cada 21 hogares tiene jefatura migrante.
- Uno de cada 90 hogares es liderado por una persona indígena.
- Uno de cada 125 hogares tiene jefatura afro, negra, raizal o palenquera.
Salud y bienestar
La afiliación a salud en los hogares familiares varía entre el 81 % y el 97 %, siendo las siguientes localidades las que cuentan con mayores coberturas de afiliación:
- Chapinero 93 %.
- Fontibón: 94 %.
- Teusaquillo 93 %.
- Sumapaz 94 %.
Las localidades de Tunjuelito, Antonio Nariño, Puente Aranda y La Candelaria concentran a los hogares familiares con personas que padecen enfermedades no transmisibles.
Vivienda y educación
- En las localidades de Usaquén, Chapinero y Teusaquillo, dos de cada tres hogares habitan en apartamentos; en Usme y Sumapaz, predomina la vivienda en casa.
- Más de la mitad de los hogares en las localidades como Usaquén, Chapinero y Teusaquillo viven en arriendo.
- La mayoría de las personas de hogares familiares han alcanzado al menos la educación técnica y universitaria.
- Hay mayor rezago educativo en el sur de la ciudad.
- En localidades como Usaquén y Chapinero predominan los niveles de educación posmedia, con un 60 % de la población.
- Usaquén, Chapinero, Suba y Teusaquillo marcan una diferencia en la educación posmedia, con un promedio entre 4,9 y 5,9 años de estudio en este nivel educativo.
Una ciudad para todas y todos
La percepción de los hogares familiares en Bogotá indica que tienen altos niveles de satisfacción con su vida, ya que califican su bienestar entre 8 y 9 sobre 10, destacándose las localidades de Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y Sumapaz [2].
[1]Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Proyecciones municipales de población 2005-2011.
[2] Observatorio Poblacional y Diferencial de Familias de la SDP.