Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Planeamiento Local Rural Sostenible

Unidades de Planeamiento Rural (UPR)

Clasificación Proyectos: 
UNIDAD DE PLANEAMIENTO RURAL (UPR)
Etapa: 
Implementación y seguimiento

Reglamentación de las Piezas Rurales de Bogotá

Actualmente la norma del suelo rural se acoge desde lo que define el Plan de ordenamiento Territorial - POT adoptado mediante el Decreto 555 de 2021, y, en ese sentido no existen actos administrativos que adopten Unidades de Planeamiento Rural en el Distrito Capital, si bien esta figura se reconoce a partir de lo que define para su formulación la norma Nacional. Estas piezas rurales pueden ser reglamentadas a través del instrumento de la UPR.

La estrategia del ordenamiento territorial del suelo rural para el Distrito Capital se basa en la articulación funcional de este territorio a partir de Piezas Rurales, las cuales se definen basados en los criterios biofísicos (cuencas y sistemas orográficos), sociales, económicos y funcionales. 

Las Piezas Rurales son las siguientes:

•           Rural Norte

•           Cerros Orientales

•           Cuenca Media y Alta del Río Tunjuelo

•           Cueca del Río Blanco

•           Cuenca del Río Sumapaz

Estas Piezas Rurales son reglamentadas a través de la Unidad de Planeamiento Rural (UPR), el cual es el instrumento base de planificación rural. 

Con respecto a la Pieza Rural Cerros Orientales, esta se caracteriza por estar al interior de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, por lo tanto, el instrumento de planificación es el Plan de Manejo (Resolución 1766 de 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que orienta su gestión de conservación y su administración corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio.

Pieza Rural Zona Norte

Corresponde al área rural de la localidad de Suba y una porción de la localidad de Usaquén.

El desarrollo de esta zona, tal como se conoce, comienza en el momento en el que se convierte en una localidad de Bogotá, antes de eso, habitantes de Chorrillos cuentan que la vereda estaba conformada por algunas haciendas extensas dedicadas a la agricultura y apenas cinco casas en la región. Se tiene información de los primeros cultivos de flores y colegios hace treinta años aproximadamente. Paulatinamente cultivos de maíz, hortalizas y papa fueron transformándose en lo que hoy se conoce como zona rural de Suba.” [1]

Dentro de esta heterogeneidad de usos, se realizó un ejercicio de reglamentación de la pieza rural, que, en su momento, concluyo con la expedición del derogado Decreto Distrital 435 de 2015 “Por el cual se adopta la Unidad de Planeamiento Rural – UPR Zona Norte que reglamenta la Pieza Rural Norte de Bogotá, Distrito Capital”. La Norma de este decreto fue incorporada en el Plan de Ordenamiento Territorial – POT adoptado por el Decreto 555 de 2021. En el marco de esta reglamentación se reconoció el asentamiento humano Chorrillos como centro poblado rural, la zona de Guaymaral como sector de vivienda campestre junto a un nodo de equipamiento y servicios de igual nombre.

 En total la Pieza Rural Zona Norte se divide en ocho zonas normativas que armonizan las dinámicas ambientales, socioeconómicas y funcionales, estas son:

•           Centro Poblado Chorrillos.

•           Sector de Vivienda Campestre Guaymaral.

•           Nodos de Equipamientos y Servicios.

•           Aeropuerto Guaymaral.

•           Área de usos complementarios del Aeropuerto.

•           Áreas para la producción sostenible de alta capacidad.

•           Áreas para la producción sostenible de manejo especial.

•           Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá.

•           Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá Distrito Capital “Thomas van der Hammen”.

 [1] DIAGNÓSTICO DE LAS AREAS RURALES DE BOGOTA D.C. Convenio Interadministrativo de Cooperación 017 de 2009 y 234 de 2009. .: Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaría Distrital de Hábitat y Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010).

Pieza Rural de la Cuenca del Río Blanco - Sumapaz

La Unidad de Planeamiento Local – UPL Sumapaz se divide en dos piezas rurales. La primera de ella la Cuenca del Río Blanco que se encuentra al interior de la localidad de Sumapaz, localizándose en la zona norte de la localidad, en donde se encuentran los corregimientos de Nazaret y Betania. En su momento, concluyó con la expedición del derogado Decreto Distrital 553 de 2015 “Por el cual se adopta la Unidad de Planeamiento Rural –UPR Río Blanco de Bogotá, Distrito Capital, se reglamentan los Planes de Mejoramiento Integral para los Centros Poblados de Betania y Nazareth, y se dictan otras disposiciones”.

De esta manera, el POT se articula con las determinaciones del Decreto Nacional 3600 de 2007 “Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”, a su vez con la Resolución Conjunta No 02 de 2012 “Por medio de la cual se aprueba y adopta el POMCA del Río Blanco – Negro – Guayuriba” PNN, CORPOGUAVIO, CAR, CORPORIONOQUIA Y CORMACARENA, con la Resolución 138 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por la cual se realindera la Reserva Forestal Protectora Productora la Cuenca Alta del Rio Bogotá y se toman otras determinaciones” y el Plan de Manejo Ambiental del Parque Nacional Natural Sumapaz que actualmente está vigente su versión del año 2007.

La Cuenca del Rio Blanco presenta zonas de uso como lo son las zonas para la producción sostenibles, parte del sistema de áreas protegidas del orden distrital, regional y nacional, con una localización estratégica y relevante por sus características propias.  

El POT incluye las siguientes consideraciones sobre esta pieza rural:

  • Se reconocen las áreas de producción agropecuaria
  • Se estructura y reconoce el sistema de espacio público rural construido.
  • Se establecen los lineamientos generales para la implementación de las actividades propias de los centros poblados.
  • Consolidación de los actuales nodos de equipamientos evitando la dispersión y desarticulación de la oferta de servicios en la zona rural.
  • Se incorpora el componente de riesgo y cambio climático, con el cual se priorizan acciones de mejoramiento del sistema vial existente y de los asentamientos humanos.

Así mismo, la Subdirección de Planeamiento Rural Sostenible en conjunto con las entidades del orden distrital, regional y nacional trabajan de la armonización de la zona de reserva campesina, adoptada mediante el Acuerdo 252 de 2022, con el POT y los demás instrumentos de ordenamiento y de gestión del suelo rural del Distrito Capital.

Pieza Rural de la Cuenca del Río Sumapaz

La segunda pieza rural de la localidad de Sumapaz es la Pieza Rural de la Cuenca del Río Sumapaz la cual presenta en su interior zonas de uso de producción sostenible, así como una buena parte del sistema de áreas protegidas del orden distrital y nacional.

En 2013 se adoptó el derogado Decreto Distrital 364 de 2013, mediante el cual se adoptó la UPR Cuenca del Rio Sumapaz, en concordancia con las determinaciones del Decreto Nacional 3600 de 2007 “Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”, y el Plan de Manejo Ambiental del Parque Nacional Natural Sumapaz que actualmente está vigente su versión del año 2007.

En el POT se reconoce a San Juan como centro poblado y este se reconoce como centro administrativo de la localidad de Sumapaz, en la cual se ubiquen las principales dependencias institucionales de orden distrital y nacional (Parques Nacionales Naturales), por ende, la norma urbanística deberá de permitir la consolidación de equipamientos como la Alcaldía Local, vivienda de interés social, Plaza de Ferias, Cancha Multipropósito, Frigorífico, Matadero, mejoramiento del hospital y Centro Cultural.

Con respecto al centro poblado La Unión se identifica como el lugar en donde se puedan consolidar los equipamientos recreativos, deportivos y educativos de la localidad, planteando la construcción de la Universidad de la localidad, consolidación del colegio, matadero de menor escala al planteado en San Juan, Plaza de ferias, y centro de atención al adulto mayor.

Y para Nueva Granada se comparte la necesidad que se reconozca bajo la figura de Centro Poblado que ya había sido reconocido por el Decreto 364 de 2013, adicionalmente la comunidad reconoce la importancia de Nueva Granada como punto de encuentro entre las comunidades campesinas de los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila con la localidad de Sumapaz y con los centros de comercialización conectados con la zona urbana de Bogotá.

Con respecto a los Nodos, figura de asentamientos humanos rurales reconocida en el POT, los cuales son áreas de consolidación de usos específicos relacionados principalmente con la trasformación de productos, educación y comercio. Dentro de los nodos rurales se incluyen: El Nodo Santa Ana, Las Vegas, Tunal Alto y Concepción.

En el POT frente a esta pieza rural se resalta lo siguiente:

•           Se reconocen las áreas de producción agropecuaria

•           Se estructura y reconoce el sistema de espacio público rural construido.

•           Se definen las acciones prioritarias en los centros poblados rurales San Juan y La Unión, a través del Plan de Mejoramiento de Centros Poblados.

•           Reconocimiento como Centro Poblado Rural Nueva Granada

•           Se establecen los lineamientos generales para la implementación de las actividades propias de los centros poblados.

•           Consolidación de los actuales nodos de equipamientos evitando la dispersión y desarticulación de la oferta de servicios en la zona rural.

Pieza Rural de la Cuenca Media y Alta del Río Tunjuelo

La Pieza Rural Cuenca Alta y Media del Rio Tunjuelo juega un rol importante en las siguientes áreas:

  • Proteger y fortalecer la economía y la cultura de las comunidades allí asentadas.
  • Conservar y recuperar las características ambientales de las áreas rurales con fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de las comunidades.
  • Contener la expansión urbana y establecer una adecuada conectividad con la región.
  • Asegurar el mantenimiento del patrimonio escénico, biótico y cultural, garantizando el mantenimiento de la oferta hídrica actual y futura de las áreas rurales.
  • Conservar los modos de vida campesinos y fortalecer las áreas rurales.
  • Equilibrar espacial y funcionalmente los procesos de conservación y aprovechamiento del territorio y de sus recursos naturales.

Para lograr estos propósitos, desde la Secretaría Distrital de Planeación se inició años atrás el proceso de construcción para la reglamentación de la UPR de esta Pieza Rural, para lo cual desde el año 2005 se desarrollaron varios estudios técnicos a fin de generar diagnósticos enfocados al territorio y adicionalmente establecer acercamientos con la comunidad con el fin de proponer una reglamentación, los cuales nunca llegaron a una aprobación distrital. En este proceso también fue importante las consideraciones de la Resolución 138 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que realinderó la Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

El POT para esta pieza rural reconoce lo siguiente:

•           La Estructura Ecológica Principal es una red de zonas con alta riqueza en flora, fauna y agua que permiten la sostenibilidad social, económica y ambiental del Sumapaz. Está conformada por: Parque Nacional Natural Sumapaz, Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá, Áreas Forestales Distritales, Santuarios de Fauna y Flora, Parques Ecológicos Distritales de Montaña, Ríos, Lagunas, y Quebradas.

•           La Estructura Funcional y de Servicios la cual está compuesta por: el Sistema de Movilidad, el Sistema de Equipamientos, el Sistema de Espacio Público Construido: Parques y Espacios Peatonales, y el Sistema de Servicios Públicos. Los puntos por destacar son que el sistema de movilidad acogerá en lo posible las propuestas comunitarias con el fin de garantizar la producción agropecuaria, fortalecer el transporte entre veredas y mejorar el estado de las vías.

Con respecto a los equipamientos existentes podrán reconocerse los equipamientos que cumplan con las acciones de mitigación y tramiten el acto de reconocimiento en las áreas de producción sostenible, y los nuevos equipamientos podrán quedar ubicados en los centros poblados rurales.

Documentos