Logo Secretaría
Logo República de Colombia

Planeación y presupuesto participativo

Sello presupuestos participativos 2022 - 2023

¿Qué son los presupuestos participativos?

Es una estrategia para la participación y colaboración ciudadana que tiene como objetivo garantizar mecanismos de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos. Allí los ciudadanos pueden priorizar, de manera directa, los proyectos locales a los cuales se les considera necesario y viables invertir los recursos públicos, de acuerdo con las problemáticas y necesidades de su territorio y con el fin último de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Bogotá.

¿Para qué sirven los presupuestos participativos?

Para profundizar y promover la democracia participativa incidente y movilizar a la ciudadanía en torno a problemas y necesidades territoriales, convirtiéndolos en agentes activos. Este instrumento de participación fortalece la relación y el trabajo colaborativo entre la administración pública y la población, empoderándola frente a acciones de las administraciones locales a través de la toma de decisiones sobre la inversión de los recursos públicos de su localidad, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Local, las líneas de inversión, las metas y temas de los proyectos de inversión local que se destinen para tal fin.

Fase I – Incidencia

Se lleva a cabo en el marco de la formulación de los Planes de Desarrollo Local y los Encuentros Ciudadanos; mediante votación presencial y virtual, la ciudadanía prioriza las líneas de inversión y conceptos de gasto para el cuatrenio y como resultado se definen las metas y recursos asociados a estas en el Plan de Desarrollo Local de cada uno de los Fondos de Desarrollo. 

En esta fase se define el alcance y compromiso de los Presupuestos Participativos en el Plan de Desarrollo Local, de acuerdo con las líneas de inversión previamente identificadas. Las Alcaldías Locales adelantan el proceso correspondiente de interlocución con la ciudadanía a través de las metodologías expuestas previamente, con el fin de priorizar los conceptos de gasto y los porcentajes por línea de inversión para el periodo de gobierno. El resultado de la priorización es el acuerdo participativo. La Alcaldía Local incorpora el contenido del acta de acuerdo participativo en los programas y metas del Plan de Desarrollo Local.

Fase II

Se desarrolla durante el segundo semestre de cada año de Gobierno de la Administración Distrital e incorpora los Presupuestos Participativos en el marco de la formulación o actualización de los proyectos de inversión local, de tal manera que garantice el cumplimiento de las metas y programas del Plan de Desarrollo Local. 

En esta fase la ciudadanía tiene la posibilidad de concertar y proponer iniciativas sobre las inversiones 

elegibles, para que luego sean priorizadas a través de votación, por medio de las metodologías dispuestas para ello. Se incluyen estrategias de difusión, convocatoria y sensibilización, de manera tanto presencial como virtual. 

Para garantizar la viabilidad de las iniciativas propuestas, los sectores y entidades de la Administración Distrital que estén relacionados con las líneas de inversión que hacen parte de Presupuestos Participativos emitirán conceptos preliminares, en el marco del desarrollo del proceso metodológico.

¿Quiénes invierten en el proceso?

Coordinación General de Presupuestos Participativos – CGPP: La CGPP está conformada por la Secretaría Distrital de Gobierno, la Secretaría Distrital de Planeación y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC. Está encargada de definir los criterios, lineamientos, metodología, conceptos de gasto y cronograma para la implementación de los presupuestos participativos, así como brindar el apoyo y acompañamiento a través de la plataforma de Gobierno Abierto de Bogotá.

Sectores de la Administración Distrital: encargados de realizar la revisión técnica y emiten concepto preliminar sobre la viabilidad de las propuestas presentadas por la ciudadanía. Adicionalmente, brindan acompañamiento técnico y asesoría en los ejercicios de pedagogía y socialización de los Presupuestos Participativos. 

Alcaldías Locales: encargadas de desarrollar las fases que contemplan Presupuestos Participativos, son responsables de poner en marcha la ruta metodológica prevista para cada etapa del proceso. Adicional a esto, son las encargadas de la ejecución de las iniciativas que resulten priorizadas y concertadas en el Acta de Acuerdo Participativo; el IDPAC acompaña el soporte operativo de cada una de las Alcaldías Locales a través de sus equipos territoriales.

Ciudadanía: Participa en la construcción, presentación y/o priorización de propuestas ciudadanas a ser ejecutadas por las Alcaldías Locales, en el marco del desarrollo de los Presupuestos Participativos.

¿Cómo participar en los Presupuestos Participativos?

Puedes participar en los Presupuestos Participativos mediante la inscripción de propuestas y/o en la etapa de votación de las iniciativas para su priorización y posterior inclusión en el acta de acuerdo participativo.

¿Quiénes participan?

Toda persona mayor de 14 años que sea nacional o extranjero con situación regular, así como organizaciones, pueden participar mediante la presentación de propuestas y/o priorización de las mismas. Previamente, deben haberse registrado y aceptado términos y condiciones en la página www.presupuestosparticipativos.gov.co o acercándose a la Alcaldía Local como canal de atención presencial. Para garantizar la participación en ambos canales, se brindará apoyo a través de estrategias de pedagogía y sensibilización.

Pasos para la votación y priorización de iniciativas

La priorización representa la forma en la que la ciudadanía expresa su decisión frente a las propuestas ciudadanas que son de su interés. Se realiza a través de un mecanismo de elección de preferencias donde el conjunto de la priorización ciudadana por localidad constituye la decisión de la fase 2 de presupuestos participativos. Se utilizará un mecanismo simple de votación que fortalecerá los valores de corresponsabilidad, transparencia y participación. La Alcaldía Local deberá socializar las propuestas ciudadanas que serán objeto de priorización a través de foros, conversatorios y otras herramientas o metodologías y las publicará en su página web para consulta.

Paso a paso para participar en la priorización de propuestas ciudadanas:

1. Leer, revisar y tener conocimiento de las propuestas que se encuentran en etapa de priorización a través de la página web de la alcaldía local o demás medios dispuestos para tal fin.

2. En el plazo establecido para la etapa de priorización, realizar la votación por las propuestas de su interés:

Canal presencial: acercarse a la Alcaldía Local o a los puntos físicos que esta disponga para tal fin y diligenciar los respectivos formatos.

Canal virtual: registrarse en la plataforma de Gobierno Abierto www.presupuestosparticipativos.gov.co  y realizar la respectiva votación.

4. Consolidación y ordenación de las preferencias ciudadanas en las propuestas con mayor votación.

5. Inclusión de las propuestas ganadoras en el acta de acuerdo participativo.

Nota: Cada ciudadana o ciudadano podrá hacer uso individual, exclusivo y no transferible de 6 votos, que podrá asignar a máximo 6 propuestas, cumpliendo con la regla de 1 (un) voto máximo por propuesta, en la totalidad de las propuestas elegibles de inversión y por la localidad en la que se haga el registro.

Anexo criterios de aprobación de propuestas de presupuestos participativos.

Criterios de aprobación de propuestas para presupuestos participativos 2022 - 2023.

Pautas para la construcción y registro de propuestas.

  • Tu propuesta no puede discriminar uno o varios grupos poblacionales o sectores sociales.
  • Tu propuesta debe satisfacer un interés general o colectivo.
  • Tu propuesta debe ser de relevancia para tu localidad.
  • Tu propuesta no debe requerir inversión de recursos en propiedades privadas.
  • Tu propuesta debe relacionarse con una meta de presupuesto participativo del Plan de Desarrollo de tu localidad.
  • Tu propuesta debe cumplir con los criterios técnicos de elegibilidad, viabilidad, enfoque de políticas públicas (https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-y-fortalecimiento-local/fortalecimiento-a-localidades) y los criterios de aceptación de los lineamientos de presupuestos participativo.

Si deseas obtener mayor información sobre Presupuestos participativos Ingresa Aquí

Documentos