Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Con la Política de Transparencia se inaugura el CONPES D.C.

Por: Anónimo (no verificado)
Publicado el: Miércoles 5 de Diciembre 2018
Versión para impresión

Como una manera de enfrentar el fenómeno de la corrupción, la Veeduría Distrital y la Alcaldía de Bogotá aprobaron el documento CONPES que le da vida por los próximos diez años a la primera Política Pública Distrital de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción (PPDTINC).

De esta manera, Bogotá se convierte en la primera ciudad del país en formular e implementar una política pública de transparencia para consolidar una gestión íntegra, eficiente y confiable para la ciudadanía.

Para el desarrollo de esta política se destinarán más de dos billones de pesos en la próxima década. Con su puesta en marcha la Administración Distrital mitigará el impacto negativo de prácticas corruptas en los sectores público y privado, al tiempo que se fortalece la gobernabilidad en las instituciones, con el involucramiento de la ciudadanía; de actores de la sociedad civil; de los gremios y de la academia, alrededor de cuatro componentes: i) Transparencia; ii) Integridad; iii) Medidas Anticorrupción; y iv) Capacidades Institucionales.

 “La corrupción se ha convertido en una amenaza directa para la gestión administrativa, la prestación de servicios de calidad a la ciudadanía y la garantía de derechos fundamentales; esta ha afectado el desarrollo de la ciudad y generado la debilidad institucional del Distrito Capital para prevenir, investigar y sancionar prácticas corruptas”, explicó el Veedor Distrital, Jaime Torres-Melo.

Se espera que con la implementación de la Política Pública Distrital de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción haya un compromiso directo, en primera instancia, de los servidores y contratistas del sector público, especialmente de los 15 sectores de la Administración Distrital y las 20 Alcaldías Locales, así como de las 56 entidades públicas distritales, las tres entidades de control: Veeduría Distrital, Personería de Bogotá y Contraloría de Bogotá, y el Concejo de Bogotá.

Este es un paso importante que se complementa con los resultados que viene obteniendo la ciudad en materia de gestión pública: “Bogotá obtuvo un resultado sobresaliente en el índice Departamental de Competitividad 2018, ubicándose en el primer lugar, es decir, los ciudadanos viven en una ciudad con los más altos estándares nacionales de competitividad. Me siento orgulloso por la calidad de las instituciones que tenemos y los invito a confiar en la capacidad de las instituciones que están impulsando una Nueva Bogotá y a participar en la consolidación de la hoja de ruta trazada por la Política Pública Distrital de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción”, manifestó el alcalde Enrique Peñalosa.

Esta nueva hoja de ruta, que se inscribe desde hoy en la agenda pública de la ciudad, responde a las metas del Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 “Bogotá Mejor Para Todos”, para inducir cambios trascendentales en la ciudad en materia de Gobierno abierto, transparencia y lucha contra la corrupción.

“La Política Distrital de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción será la base de una serie de acciones que viene implementando Bogotá para hacer más trasparente y eficiente su gestión”, destacó Raúl Buitrago Arias, secretario General de la Alcaldía de Bogotá.

La Política contempla unos compromisos que deberá asumir y apropiar toda la ciudadanía, como son velar para que los intereses personales no afecten el interés colectivo; denunciar comportamientos y conductas que afecten el cuidado de lo público; no ofrecer ni recibir sobornos para la entrega y/o para el acceso a servicios del Distrito; garantizar el acceso a información pública veraz, oportuna y de calidad, y ser corresponsable en su uso; conocer y participar activamente en los asuntos públicos para la toma de decisiones; y conocer y respetar las normas para hacerle frente a la corrupción, entre otros puntos que estarán contemplados en un Decálogo de la Transparencia.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Juan Miguel Durán, afirmó que “desde la Secretaría de Gobierno se están generando impactos muy positivos en el tema de transparencia, como la ejecución de cero convenios de asociación e implementación los 'pliegos tipo'. Además, en el 2018 la totalidad de los procesos contractuales se están gestionando a través del SECOP II”.

Así mismo, con la implementación de esta Política, la Secretaría de Gobierno y las alcaldías locales dispondrán de un Portal Web en el que los ciudadanos tendrán facilidades sobre el ejercicio del control social en la planeación y la ejecución presupuestal y contractual.

Esta será una medida novedosa con la que además podrán verificar la territorialización de la inversión. Además, se han programado auditorías visibles, dirigidas al control incidente en la gestión pública por parte de los ciudadanos”, puntualizó el funcionario.

 

Con la Política de Transparencia se inaugura el CONPES D.C.

La Política Pública de Transparencia es la primera en ser aprobada por el Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital (CONPES D.C.), ente creado a través de Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”.

La creación del CONPES D.C. obedeció a la necesidad de contar con una instancia que articule y unifique los lineamientos que debe seguir el Distrito Capital en materia de formulación, implementación y seguimiento de las políticas públicas distritales, que permitan la unidad de criterio y la coordinación de las actividades de las distintas unidades ejecutoras de la política económica y social”, explicó el secretario de Planeación,  Andrés Ortiz Gómez.

El CONPES D.C. está integrado por el alcalde mayor de Bogotá, quien lo preside, y todos los secretarios de despacho del Distrito. La secretaría técnica está en cabeza de la Secretaría de Planeación.