Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Bares de la ciudad piden que el nuevo POT no sea un instrumento de control policivo

Por: AContreras
Publicado el: Jueves 9 de Julio 2020
Versión para impresión
Bares de la ciudad piden que el nuevo POT no sea un instrumento de control policivo

Que el POT no se convierta para los bares en un instrumento de control policivo sino en generador de normas de uso del suelo basadas en la utilidad y necesidad de los ciudadanos, y  que no estén concentrados en aglomeraciones que produzcan el deterioro de las zonas, pidieron voceros de este gremio durante reunión virtual de aportes al diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial

Asobares, sus asociados y representantes en zonas como El Restrepo, Modelia, Teusaquillo, Chapinero, Galerías y Usaquén entre otros, presentaron su posición y visión de ciudad.

Según Asobares, gremio que agrupa a estos establecimientos, los bares operan como centros de intercambio social, entretenimiento y cultura, por lo tanto prestan un servicio que debe estar cercano a la ciudadanía y no concentrado en aglomeraciones que generen el deterioro de las zonas.

Por su parte la  Asociación de Comerciantes y Empresarios LGBTI de Colombia, solicitó que se mantenga la inclusión del sector del distrito diverso LGBTI en el nuevo POT, por ser este un importante generador de economía y empleo.

El vocero de la empresa Bavaria manifestó que la visión del nuevo POT debe dirigirse hacia la reactivación y no hacia la estigmatización del sector económico que incluye a los bares. De acuerdo con Asobares, ante la Cámara de Comercio de Bogotá se encuentran registrados 17.171  establecimientos definidos como bares en su actividad económica principal.

Durante la jornada virtual el Director de Norma Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación, Armando Lozano, reiteró que “lo primero es reconocer el conflicto para partir de un compromiso serio con los demás actores de la ciudad”. Explicó que la directriz de ordenamiento territorial debe estar orientada a  ubicar los bares en zonas que resulten convenientes, buscando localización apropiada, dispersa, no aglomerada. La distribución dispersa reduce la saturación, los impactos, facilita el acceso a los usuarios, diversifica las actividades de una zona y amplía las posibilidades de vitalidad urbana.

La administración distrital extendió la invitación para la construcción  conjunta de la nueva visión de ciudad  a través de diálogos basados en el respeto, con propuestas concretas que reconozcan la realidad actual y en ese sentido pensar en la reactivación económica.