Continuando con el proceso de reglamentación de las disposiciones de ecourbanismo y construcción sostenible para Bogotá que adelantamos en conjunto con las Secretarías de Ambiente y Hábitat, socializamos el Diagnóstico a los actores clave de la ciudadanía.
Durante el encuentro virtual con gremios, academia, constructores y representantes de ONG, entre otros actores estratégicos que hacen parte del proceso, las Secretarías Distritales de Planeación, Ambiente y Hábitat socializaron el documento Diagnóstico desarrollado con base en estudios, talleres y entrevistas.
El Diagnóstico se divide en cuatro capítulos y sirve como base para la Formulación de la propuesta. El siguiente paso ahora, es elaborar el Documento Técnico de Soporte de la reglamentación.
Como ya contamos con el Diagnóstico, te invitamos a consultarlo y dejar tus comentarios. Entre todas y todos construimos las reglas para una Bogotá con ecourbanismo y construcción sostenible.
*Ver Diagnóstico aquí
*Haz tus comentarios aquí
Qué nos muestra el Diagnóstico
El Diagnóstico presenta una radiografía del estado actual, las falencias y las oportunidades para ser desarrolladas en la reglamentación. Por ejemplo evidencia que:
A qué le apunta la reglamentación de ecourbanismo y construcción sostenible
Esta reglamentación reúne 8 aspectos que se mencionan en el POT actual: reverdecimiento urbano; medidas pasivas y confort en las edificaciones; eficiencia en agua y energía; materiales; residuos; normas urbanísticas aplicables a las construcciones vecinas y colindantes con áreas de la Estructura Ecológica Principal; incentivos para la construcción sostenible; y el procedimiento para su aplicación.
Además, busca cumplir varios de los objetivos del POT Bogotá Reverdece 2022-2035 respecto a incrementar la capacidad de resiliencia del territorio frente a la ocurrencia de desastres derivados de la variabilidad y del cambio climático; concretar medidas de adaptación y mitigación para el cambio climático; mejorar el ambiente urbano y de los asentamientos rurales, optimizando la calidad ambiental de los entornos construidos, promoviendo la calidad del aire y la protección frente al ruido.
Nuestro compromiso es seguir avanzando desde la planeación hacia una ciudad más sostenible, que reverdezca, haga uso eficiente de sus recursos, recicle, ahorre agua y energía, fomente las energías renovables y se establezcan beneficios que impulsen a la construcción sostenible y de esta forma contribuir a la hoja de ruta a 2035 planteada por el nuevo POT.