Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Deriva: Sumapaz, el jardín de Bogotá

Fotos: Archivo Secretaría Distrital de Planeación

Los habitantes de la UPL Sumapaz buscan generar todo tipo de oportunidades que permitan el crecimiento de su comunidad, enfocándose en su territorio como un símbolo del cuidado del medio ambiente y de ser el pulmón más grande de Bogotá.

Para ello, la comunidad busca armonizar los usos del suelo para cuidar el medio ambiente y, al mismo tiempo, permitir que los habitantes de Sumapaz sigan realizando sus actividades económicas. También se aborda el tema del turismo ecológico y de naturaleza y la protección de áreas protegidas y zonas de reserva. La comunidad propone diferentes estrategias para proteger y recuperar las quebradas y nacederos de agua, implementar programas de reforestación y controlar el turismo en la laguna de Chisacá. La conclusión destaca la importancia de considerar las relaciones territoriales históricas de las comunidades de Sumapaz en la definición territorial de los suelos de protección del Parque Nacional Natural Sumapaz.

Asimismo, el sector tiene un reto con relación a los equipamientos. Específicamente en la cercanía y en posibilitar el acceso a servicios sociales, educativos y de salud a los habitantes de la zona. Se proponen, también, intervenciones por parte de la comunidad y propuestas para fortalecer los centros educativos, construir un centro de universidad secundaria más cerca, generar una asociación de productores, entre otros. Además, se concluye que es necesario tener equipamientos de salud y educativos, centros de acopio y plantas de transformación para el manejo de basuras y residuos sólidos y orgánicos, y mejorar las viviendas rurales para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Sumapaz.

Por su parte, la reactivación económica en el territorio de Sumapaz se enfoca en aspectos como opciones productivas, empleo, centros de acopio y plazas de mercado, asociaciones y cooperativas, transformación de materias primas, turismo sostenible y acceso a la información. Se propone la posibilidad de generar un circuito de abastecimiento interno entre los centros poblados y la formación de las personas en los territorios para poder acceder a empleos en Sumapaz.