Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

¿Cómo está la habitabilidad en Bogotá? Encuentra aquí los resultados del proyecto CÍVICA

Por: jcedeno
Publicado el: Lunes 14 de Abril 2025
Versión para impresión
expositores e invitados al evento: ¿Cómo está la habitabilidad en Bogotá?  y Socialización de Resultados del Proyecto CIVICA.

El Proyecto CÍVICA evaluó la habitabilidad en Bogotá usando IA y ciencia ciudadana. Creó un indicador integral con datos de movilidad, salud y ambiente. Esta investigación busca mejorar políticas públicas y aplicarse en futuros estudios urbanos.

  • CÍVICA es una iniciativa respaldada por el Sistema General de Regalías que promueve propuestas innovadoras que busquen mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo social en los territorios urbanos.
  • Este proyecto es liderado por la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Secretaría Distrital de Planeación.

“La planeación urbana y la planeación de la ciudad es determinante para mejorar la habitabilidad y la forma en que vivimos la ciudad, por eso, para nosotros haber participado en este proyecto es muy importante, porque compartimos fuentes de información con la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes, información que ellos transformaron en un poderoso indicador de habitabilidad y aquí es cuando podemos tener discusiones sanas sobre qué es la habitabilidad”, afirmó Andrés Acosta, subsecretario de Información de la Secretaría Distrital de Planeación.

Este proyecto, mediante el uso de inteligencia artificial y ciencia ciudadana, se enfocó en evaluar y mejorar las transformaciones urbanas con la meta de crear una Bogotá más sostenible, accesible y habitable. Además, integró indicadores de movilidad, ambiente y salud.

“Resalto varias cosas importantes: primero, que podemos medir en un solo número un montón de información que estaba desperdigada en muchas instituciones y a partir de ahí logramos construir y transmitir un mensaje acerca de qué tan chévere es vivir en Bogotá. Otra cosa importante fue el trabajo en equipo, porque teníamos el propósito de construir una mejor ciudad para que todos al final vivamos mejor”, indicó Luis Ángel Guzmán, docente director del Grupo de Investigación en Movilidad y Planificación Urbana de la Universidad de los Andes.

Asistentes en la entrega de resultados del proyecto Ciudad Viva Inteligente y Conectada (CÍVICA)

CÍVICA se desarrolló en dos escalas: en la primera, por medio de datos públicos y datos abiertos a nivel ciudad, se comprendió y evaluó la habitabilidad en toda la ciudad. La otra escala consistió en hacer un acercamiento y mostrar con detalle la habitabilidad y los diferentes fenómenos que se registran en el corredor de la carrera séptima; en este punto, los investigadores recolectaron información para describir algunos indicadores relacionados con las personas y el grupo poblacional, y hallaron diferencias entre hombres y mujeres, jóvenes y viejos, mayor ingreso y menor ingreso, información que arrojó la diversidad que hay en este punto de Bogotá.

Esta iniciativa busca apoyar a los tomadores de decisiones, comunidades y académicos, en la transferencia del conocimiento multidisciplinario a soluciones prácticas para transformar el entorno urbano de manera más eficiente e inteligente.

“Esta alianza con las universidades es muy importante porque, en el día a día, nosotros estamos llenos de tareas y pensarnos este tipo indicadores a veces es muy difícil, entonces, esta es la oportunidad para aprovechar que en otras instancias como la academia se piensen también la ciudad y nos ayuden a tener instrumentos para planificarla mejor”, expresó el subsecretario, Andrés Acosta.

En un futuro, los integrantes del proyecto Ciudad Viva Inteligente y Conectada (CÍVICA) quieren adelantar una investigación en la primera línea del metro de Bogotá para ver cómo se asocia con la habitabilidad en la zonas en las que operará (todo el corredor) y no solo esperan poder implementar CÍVICA en la línea 1 sino también en la 2, ya que puede ser una buena oportunidad para evaluar los temas de medio ambiente, seguridad, infraestructura, empleo, desarrollo económico, salud, entre otros.

Asistentes en la entrega de resultados del proyecto Ciudad Viva Inteligente y Conectada (CÍVICA)

“Nosotros como academia tenemos el tiempo para investigar mejor este tipo de temas, por eso, trabajar de la mano con las instituciones es fundamental para poder construir juntos una ciudad donde todas y todos habitemos mejor, además, este tipo de investigaciones fortalecen las políticas públicas de las entidades, las cuales buscan mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”, dijo Luis Ángel Guzmán, de la Universidad de los Andes.

Los resultados completos de este proyecto los podrán consultar en https://linktr.ee/CIVICA_Ciudad_Viva

O ingresando al siguiente código QR:

QR para consutar los resultados del proyecto

Expositores en la entrega de resultados del proyecto Ciudad Viva Inteligente y Conectada (CÍVICA)

Para la Secretaría Distrital de Planeación es fundamental trabajar de la mano con la academia, ya que a través de la investigación se puede entender la realidad de la ciudad desde diferentes perspectivas y apoyar la toma de mejores decisiones.