Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Bogotá es pionera en América Latina en territorializar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Por: dgarcia
Publicado el: Jueves 12 de Septiembre 2019
Versión para impresión

La Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Planeación actualmente está diseñando la estrategia para la implementación y territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Distrito Capital.

La Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Planeación actualmente está diseñando la estrategia para la implementación y territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Distrito Capital.  Una de las principales características es la territorialización de los objetivos y metas, a nivel de localidad y en ocasiones a nivel de UPZ, lo cual permitirá identificar problemáticas mucho más allá del ámbito de ciudad y poder apuntarle a la solución de necesidades en un ámbito mucho más detallado y local.

“Bogotá está dando cumplimiento a los ODS de manera satisfactoria, pero tenemos que ponernos unas metas más ambiciosas para darles cumplimiento al 100%. Existen aún brechas que persisten entre las localidades. Es así como esta estrategia de territorialización, pionera en América Latina, define una hoja de ruta que fortalece el cumplimiento de los ODS en Bogotá”, sostuvo el Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez, durante su intervención en el Foro Internacional ‘Retos y Desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Distrito Capital de cara al control fiscal’ realizado por la Contraloría Distrital.

La implementación de una hoja de ruta de territorialización de los ODS en Bogotá D.C., contará con espacios y mecanismos de diálogo para garantizar un proceso transparente y participativo, se apoyará en una visión regional y metropolitana, y se implementará en articulación con diferentes planes de la ciudad como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Plan Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (PDGRCC), las Políticas Públicas Distritales y los Planes de Desarrollo Distrital (PDD) de las próximas 3 administraciones hasta 2032.

De igual manera, contará con información distrital de calidad, que permite un monitoreo riguroso y continuo de las metas propuestas. “Bogotá ya cuenta con el Plan Estadístico Distrital, que permitirá hacer un seguimiento con el máximo estándar de calidad estadística a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con información oportuna y de calidad con todo lo reportado por las entidades del Distrito”, expresó el Secretario.

“El principal instrumento de Planeación de largo plazo de la ciudad es el POT. Éste cuenta con una estrategia de enfoque territorial a la luz de los ODS, que tiene como ejes la ecoeficiencia, equidad, competitividad y la gobernanza, que contribuyen en mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”, añadió el funcionario, tras enfatizar que éste es el primer POT en el país que incorpora esta agenda.

En el marco de este Foro de la Contraloría Distrital, Ortiz Gómez recordó que el Plan Distrital de Desarrollo se construyó con enfoque de ODS, de manera que un 80% de sus programas están asociados. También, que Bogotá es la primera ciudad del país que cuenta con un Conpes Distrital, que le permite crear y formalizar nuevas Políticas Públicas.

 

Avances en el cumplimiento de los ODS

Durante los últimos 10 años, Bogotá ha dado pasos importantes en su tránsito hacia un desarrollo más sostenible. A continuación, algunos de los aspectos sociales, económicos, urbanos y ambientales que demuestran un panorama positivo en el marco del cumplimiento de los ODS:

  • De acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional calculado por el DANE, entre 2016 y 2018, 114 mil personas salieron de la pobreza en Bogotá, pasando de una incidencia del 4,7% en 2015 a 4,3% en 2018, alcanzando su nivel histórico más bajo. A su vez, Bogotá presenta uno de los niveles de pobreza extrema más bajos de todo el país. (ODS 1).
  • Durante los últimos dos años, la ciudad registró una tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años equivalente a 0 por primera vez en la historia. Por su parte, la maternidad temprana se redujo de 48,3 nacimientos por cada 1.000 mujeres (entre 15 y 19 años) en 2015 a una de 38,5 en 2017 (ODS 2 y 3).
  • La deserción escolar llegó a su mínimo histórico en 2018, tanto en colegios oficiales como en privados. A su vez, la ciudad aumentó el número de personas matriculadas a educación superior en un 9% entre 2015 y 2017 (ODS 4).
  • En materia de equidad de género, Bogotá cuenta con la Secretaría para la Mujer desde el año 2012, desde donde se toman acciones vitales que han permitido, entre otros, la disminución de feminicidios pasando de una tasa de 2,9 por cada 100.000 habitantes en 2015, a una de 2,2 en 2018. (ODS 5).
  • Bogotá ha dado pasos fundamentales para lograr la descontaminación del río Bogotá, consiguiendo el cierre financiero para la construcción de la estación elevadora y la PTAR Canoas, y la ampliación y optimización de la PTAR Salitre (ODS 6).
  • Se logró mantener un 100% de cobertura en el servicio de energía eléctrica desde 2014 a la fecha, manteniendo una cobertura total a pesar del incremento de usuarios en la ciudad (ODS 7).
  • La ciudad sigue liderando la economía colombiana, con la base empresarial más amplia, duplicando el número de empresas entre 2008 y 2018. En este mismo periodo el PIB creció de manera constante, logrando una tasa de 2,9% en 2018, principalmente debido al incremento de la demanda en los hogares, y a la inversión en obras públicas (ODS 8).
  • Bogotá se ha consolidado como el principal destino turístico del país. La participación del PIB turístico sobre el PIB total de la ciudad ha tenido un incremento de 0.04 puntos porcentuales entre 2015 y 2018 (ODS 9).
  • La capital registró una disminución en el coeficiente de GINI de 1% entre 2013 y 2015 pasando de 0,504 en 2013 a 0,498 en 2015 (ODS 10).
  • La Encuesta Multipropósito 2017 estimó que el déficit habitacional (cuantitativo más cualitativo) fue de 123.883 hogares. Esto equivale al 4,6% del total de hogares, lo que refleja una disminución de 2,3 puntos porcentuales frente al dato de la misma encuesta de 2014 (6,9%)  (ODS 11).
  • La ciudad actualizó su Plan Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en 2018, alineándose con los compromisos adquiridos por Colombia en los Acuerdos de Paris y el Marco de Sendai en 2015 (ODS 13).
  • Bogotá ha aumentado en más de 120% sus ingresos tributarios (impuesto predial, ICA, entre otros), demostrando así el compromiso de la ciudadanía y los empresarios en aportar a la construcción de una mejor Bogotá.