Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Distrito presenta ‘Guía de buenas prácticas’ para atención en salud de hombres transgénero

Por: dgarcia
Publicado el: Lunes 12 de Agosto 2019
Versión para impresión
Bandera Diversidad ondeada

En el marco de los resultados de la investigación de la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación (SDP), ‘Barreras de acceso en salud en Hombres Trans’, se pone a disposición de la ciudadanía la ‘Guía de buenas prácticas’, en la que se dan recomendaciones técnicas tendientes a garantizar la adecuada atención en el sector salud para los hombres transgénero.

El Director de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), Juan Carlos Prieto García, sostuvo que esta investigación se realizó con el propósito de identificar las barreras en el acceso a la salud de los hombres transgénero, pero también con el fin de realizar una guía con las rutas y consideraciones que profesionales de la salud deben tener para la atención, presentando los procesos, conceptos y requerimientos en salud integral para suproceso de transformación corporal, para así promover una atención efectiva y con calidad. 

Este estudio exploratorio de tipo cualitativo, contó con los testimonios de hombres transgénero y profesionales de la salud, a través de grupos focales y entrevistas semiestructuradas como fuentes de información primaria. “La investigación permite entregar a la ciudad algunas recomendaciones de política pública que permitan avanzar en la garantía del acceso a la salud de los hombres transgénero”, expresó el funcionario.

 

Recomendaciones de política pública y ‘Guía de buenas prácticas’

Entre las recomendaciones que la Dirección de Diversidad Sexual de la SDP realiza, se resalta:

  • Existe la necesidad de una atención integral, en la que además de psiquiatría o endocrinología, se incluya atención en nutrición y psicología. Es importante identificar rutas y mecanismos para facilitar el inicio de los procesos de tránsito.
  • Las clínicas y centros de salud deben contar con personal capacitado para la realización de los procedimientos, con un enfoque diferencial y que den respuesta a las necesidades sentidas de los pacientes, en este caso, para hombres transgénero.
  • Promover leyes que reconozcan las identidades de género, para así sistematizar protocolos y rutas de atención que no estén sujetas a la experiencia e intuición de los profesionales, y que permitan la restructuración de los servicios de salud.
  • Realizar estudios y normas a nivel nacional que permitan tener una directriz estandarizada para el tratamiento y la atención a personas transgénero.
  • Diseñar y ejecutar políticas sanitarias participativas e intersectoriales, que reduzcan o eliminen las barreras que son responsabilidad de sectores distintos al sector salud, con el fin de lograr el acceso equitativo a la atención de salud.
  • Buscar un trabajo articulado no solo entre instituciones de salud y equipos de profesionales, sino con otras entidades, organizaciones y personas transgénero, para fortalecer los protocolos de atención.
  • Articular las rutas institucionales con otros espacios que favorezcan los procesos de construcción identitaria, como la Red Distrital de Hombres Trans, las organizaciones de apoyo, redes de afecto y de asesoría en derechos, entre otras.

Los interesados pueden consultar la investigación ‘Barreras de acceso en salud en Hombres Trans’ y su ‘Guía de buenas prácticas’.