Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Estrategias para proteger la estructura ambiental plantean líderes de Puente Aranda frente al POT

Por: AContreras
Publicado el: Martes 16 de Junio 2020
Versión para impresión

Estrategias ambientales en las zonas industriales, claridad sobre usos del suelo, obras viales que descongestionen avenidas, regulación de construcciones para proteger la Estructura Ecológica Principal, al igual que el manejo de gestión del riesgo y cambio climático son temas que para los residentes de Puente Aranda deberían abordarse en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial

Durante la jornada virtual realizada por la Secretaría Distrital de Planeación con voceros de la localidad como escenario para presentar el diagnóstico del POT, los líderes comunales manifestaron su interés en dotar de estrategias ambientales a las zonas industriales: espacios, descontaminación visual y auditiva. Manifestaron que esto podría contribuir a la convivencia entre vocación residencial, industrial y comercial.

La comunidad planteó ideas como la adecuación de una zona de estructura ecológica que integre los dos cuerpos de agua de la localidad: el río Fucha y el canal Comuneros para asegurar la presencia de avifauna en la zona. Por su parte, ciudadanos de los barrios Camelia sur y Veraguas expresaron la necesidad de nuevos parques y la protección de los ya existentes.

Para los residentes de Puente Aranda es importante que el POT deje clara la incidencia de la gestión de riesgo de desastres y cambio climático. También, las reglas futuras para el comercio de muebles y maderas sobre la avenida Primero de Mayo, atendiendo los planes de revitalización del río Fucha.

Según los habitantes de Puente Aranda, la localidad requiere obras viales en la intersección de la calle 13 y avenida de Las Américas para descongestionar la avenida carrera 68 y la avenida Norte-Quito-Sur (NQS), prolongando el recorrido vial de la carrera 50.

Explicaron los participantes que en barrios como La Alquería no hay control en el tema de parqueaderos, y que es necesario priorizar al peatón por encima de los carros. Además, evidenciaron que la localidad de Puente Aranda no es inclusiva con las personas en condición de discapacidad. Es el caso de la construcción de andenes, que no resulta óptima para las personas con movilidad reducida.

Solicitaron que se organice el tema de ventas ambulantes y estacionarias porque hay muchos vendedores informales en la localidad. Por ejemplo, el sector de San Andresito está lleno de emprendedores informales que necesitan nuevas oportunidades y apoyo.

Los voceros de Puente Aranda pidieron clarificar las normas sobre usos del suelo porque se han incrementado los negocios de entretenimiento. Definir qué pasará con las industrias que no tienen uso permitido del suelo y cómo será su traslado o eliminación.  Y abordar el tema de la ocupación del espacio público en barrios como El Tejar y Muzú.

Diagnóstico de Puente Aranda

La localidad de Puente Aranda hace parte de la centralidad de integración internacional y nacional Salitre – Zona Industrial que tiene una extensión de 1.493,53 hectáreas.

Su principal directriz de ordenamiento es promover el desarrollo del corredor férreo de occidente y construir el anillo de innovación. También, consolidar un espacio óptimo para la localización de actividades empresariales, financieras, dotacionales y productivas, ligadas a la innovación y la tecnología.

Busca articular el territorio del anillo de innovación con el Plan Zonal del Centro de Bogotá con la Operación Estratégica Fontibón – Aeropuerto Eldorado – Engativá. Cuenta además para la integración regional, con el corredor de la avenida NQS.

Estructura Ecológica Principal

Puente Aranda registra altas concentraciones de material particulado y gases por emisiones atmosféricas provenientes de industrias y vehículos.

Presenta contaminación de las fuentes hídricas (río Fucha, canal Río Seco, canal La Albina y canal Comuneros) por vertimientos industriales y residenciales, disposición de residuos sólidos y escombros, invasión de rondas y baja arborización.

Hay disposición inadecuada de escombros en espacio público y otras áreas. Además, riesgos por el manejo de sustancias peligrosas debido a la presencia de industrias y comercio, principalmente en las UPZ Zona Industrial y Puente Aranda.

Operación Estratégica del río Fucha – Cuenca Media

Se trata de un proyecto de recuperación ambiental y paisajística, que establece un nuevo enfoque metodológico en la evaluación y construcción del territorio a partir de conceptos como el empoderamiento social, las dinámicas de proximidad y la conectividad urbana, que generan la posibilidad de construir una ciudad más diversa, flexible y accesible.

>> Conozca en detalle el diagnóstico de esta localidad consultando el documento completo AQUÍ.