Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Expertos internacionales analizarán cómo las movilizaciones LGBTI han hecho historia en Bogotá y el mundo

Por: mdelahoz
Publicado el: Martes 12 de Julio 2022
Versión para impresión
Movilización LGBTI

Con el propósito de generar reflexiones en torno a cómo las distintas formas de movilización han contribuido en la promoción del cambio cultural y avanzar en la garantía de derechos de las personas y sectores LGBTI, incluyendo a Bogotá como ciudad pionera en el país en el desarrollo de una política pública.

  • Este espacio de diálogo hace parte de las actividades realizadas en el marco del Festival por la Igualdad 2022, cuyo tema central es la conmemoración de los 40 años de las marchas del orgullo en Bogotá.
  • El panel pretende visibilizar movilizaciones de otras ciudades a nivel internacional y analizar cómo estas han contribuido al cambio cultural y el avance en la garantía de derechos de las personas y sectores LGBTI.
  • Dentro de los participantes internacionales están expertos de países como Uruguay y Honduras.

En este sentido, la Administración Distrital, a través de la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación, llevará a cabo este martes 12 de julio a las 5:00 p. m. el panel virtual internacional “A la calle: marchando se hace historia”.

Este será un diálogo internacional en el que se analizarán los diferentes tipos de movilizaciones de las personas de los sectores sociales LGBTI, su papel en la cultura y en la materialización efectiva de derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. El panel atiende al tema central del Festival por la Igualdad 2022 que es la conmemoración de los 40 años de las marchas del orgullo en Bogotá, y al lanzamiento del libro “Mi Marcha. Historias de las movilizaciones LGBTI+ en Bogotá”, realizado en articulación con el Instituto de Patrimonio Cultural (IDPC), el cual recoge imágenes, relatos, testimonios e historias en torno al tema.

A la actividad están invitados panelistas de Colombia, Uruguay y Honduras, quienes compartirán sus saberes a partir de las experiencias propias, de acuerdo con su contexto local o sus análisis. Allí conversarán alrededor de preguntas orientadoras, las cuales se intercalarán con pequeños videos tomados con participación de la ciudadanía en algunas de las Marchas del Orgullo 2022 en Bogotá como son la Marcha del Sur del pasado 26 de junio y la Marcha Distrital del pasado 3 de julio, que en un hecho histórico congregó a más de 100 mil personas. Por medio de estos materiales se pretende visibilizar las pretensiones de la ciudadanía en torno al porqué de su participación en estos espacios, así como el impacto que observan en los mismos.

Frente al panel, David Alonzo, director de Diversidad Sexual de la SDP precisó: “Si bien cuando hablamos de los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas estamos haciendo referencia a derechos humanos, éstos no se pueden dar por sentado: desde la ciudadanía y las organizaciones se han demandado a los Estados, cambiando el panorama político local e internacional. Sin duda, uno de los ejercicios colectivos de exigibilidad más importante corresponde a las marchas llamadas “del Orgullo”, movilizaciones que han logrado posicionar en la arena política discusiones que en otros tiempos no se hubieran considerado centrales en la definición del tipo de sociedad que buscamos ser. Este espacio servirá de reflexión frente a cómo estas movilizaciones siguen jugando un papel fundamental en la búsqueda por el reconocimiento y garantía de estos derechos, y cómo debemos seguir luchando por estos ideales de igualdad y respeto”.

Además de visibilizar movilizaciones de otras ciudades a nivel internacional, Magdalena Bessonart, militante del colectivo Ovejas Negras de Uruguay; O’Brayan Robinson, activista del Colectivo Negritudes Trans HN de Honduras; María Victoria Palacios, mujer trans afro de Colombia; y Felipe Caro, historiador colombiano, examinarán el papel de las movilizaciones en los ejercicios de participación ciudadana de las personas de los sectores LGBTI. El evento se transmitirá a través del Facebook de En Bogotá Se Puede Ser, desde donde las personas podrán hacer parte de la conversación a través de preguntas y reflexiones frente al tema.

Conéctate AQUÍ: https://www.facebook.com/enbogotasepuedeser/