Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Foro internacional con ONU Hábitat sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá

Por: dgarcia
Publicado el: Miércoles 13 de Octubre 2021
Versión para impresión
Foro internacional con ONU Hábitat sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá

Este miércoles 13 de octubre, la Alcaldía Mayor de Bogotá y ONU Hábitat llevarán a cabo un foro con expertos internacionales, en el que se presentarán casos de éxito y buenas prácticas en materia de ordenamiento territorial.

Experiencias de  París, Francia; San José, EE.UU; y Lima, Perú harán parte de este espacio, que se realiza en el marco del ciclo de conversaciones ‘Hoja de ruta hacia una Bogotá sostenible e incluyente’.

Esta es una oportunidad para conversar sobre principales apuestas y retos del Plan de Ordenamiento Territorial -POT ‘Bogotá Reverdece 2022-2035’, propuesta que actualmente se encuentra en discusión en el Concejo Distrital. Este foro se centrará en tres de los principales retos del POT de Bogotá: la crisis climática y los retos de la planeación ambiental en la ciudad; la movilidad y los retos del desarrollo orientado al transporte; y el enfoque del cuidado y la  equidad de género. Durante 4 horas, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., los invitados presentarán las experiencias de sus territorios y los impactos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida. Será un escenario para compartir  reflexiones en torno a las lecciones aprendidas de los proyectos.

Este espacio estará liderado por la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López; el Director Regional de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velásquez; y la Secretaria Distrital de Planeación, María Mercedes Jaramillo, quienes estarán acompañados por los expertos internacionales en planeación urbana y diseño de ciudades, Michel Hössler, Mayra Madriz, Mariana Alegre, Roi Chiti y Zef Hemel.

Este espacio será propicio para identificar oportunidades que contribuyan a fortalecer el diálogo y la toma de decisiones de cara a este Plan, que orienta a la capital del país a dar una respuesta integral a la crisis climática y a proteger la biodiversidad; a construir la ciudad de los 30 minutos a través de un sistema de movilidad sostenible; a incrementar la productividad con inclusión socioeconómica; a territorializar el Sistema Distrital del Cuidado; a fortalecer la planeación multiescalar y la gobernanza local. Así como generar alternativas para integrarse con la región y fortalecer la zona más competitiva del país. Estas apuestas buscan garantizar el derecho equitativo a la ciudad de todas y todos.

Este diálogo será transmitido a través de la cuenta de Facebook de la Secretaría Distrital de Planeación.

AGENDA DEL EVENTO

Hora Panel Participantes Panel Participantes
9:00 a.m. –
9:45 a.m.
Apertura Elkin Velásquez, Director Regional ONU
Hábitat para América Latina y el Caribe.
Claudia López, Alcaldesa Mayor de Bogotá.
9:45 a.m. –
10:35 a.m.
Panel 1
Bogotá en perspectiva de emergencia climática y sostenibilidad ambiental
Michel Hössler, arquitecto y fundador de la Agencia TER en París.
Modera: María Mercedes Jaramillo, Secretaria Distrital de Planeación.
10:35 a.m. -
11:25 a.m.
Panel 2
Bogotá en perspectiva de Desarrollo Orientado al Transporte, a partir de
una red de metros, trenes y bicicletas
Mayra Madriz, experta internacional en movilidad sostenible de Gehl Architects.
Modera: María Mercedes Jaramillo, Secretaria Distrital de Planeación.
11:25 a.m. –
12:15 a.m.
Panel 3
Bogotá en perspectiva de género
Mariana Alegre, Directora Ejecutiva de Lima Cómo Vamos. Máster en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales.
Modera: María Mercedes Jaramillo, Secretaria Distrital de Planeación.
12:15 p.m. –
1:00 p.m.
Conversación de cierre Roi Chiti, Coordinador de los Países Andinos de ONU Hábitat.
Zef Hemel, profesor de la Universidad de Amsterdam.
María Mercedes Jaramillo, Secretaria Distrital de Planeación.

EXPERTOS INTERNACIONALES

Michel Hössler
Estudió arquitectura paisajística en la Escuela Nacional Superior de Paisajismo (ENSP) en Versalles y planificación urbana en el Instituto de Urbanismo de París XII. Fundó la oficina Agence Ter en París. Fue Director de la sucursal de Kourou en la Guayana Francesa, concibiendo y realizando proyectos de gran envergadura tanto en la Guayana como en las Antillas. Ha sido responsable de grandes proyectos urbanos en Francia y en el mundo, entre ellos cabe resaltar, el Pabellón de Francia en la Exposición Internacional de Shanghai de 2010 y el diseño paisajístico de la orilla derecha del río Huangpu en Shanghai en 2016
Mayra Madriz
Es planificadora urbana y directora en Gehl, firma danesa reconocida por expertos globales en calidad urbana y estrategias para espacios públicos. Ha dirigido proyectos de renovación urbana a lo largo de latinoamérica y Estados Unidos. Su especialidad son los procesos participativos y en la dimensión sociocultural de proyectos de desarrollo de gran envergadura. Entre sus proyectos recientes destacan el desarrollo de una estrategia Municipal para fomentar la vida pública en San José, California, y el Plan de Movilidad Sustentable para la ciudad de Boise, Idaho. Mayra cuenta con un Master en Planificación Regional y Comunitaria, Master en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de New Mexico, y Licenciatura en Psicología de Grinnell College. Desde 2014 trabaja en la oficina de Gehl San Francisco.
Mariana Alegre
Máster en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales por la London School of Economics and Political Science (LSE) y becaria Chevening. Desde el 2010 es Directora Ejecutiva de Lima Cómo Vamos, desde donde contribuyen a mejorar la calidad de vida urbana. Además, es fundadora de la estrategia Ocupa Tu Calle que busca recuperar y generar más espacios públicos. En los últimos meses, Mariana está
co-construyendo NODAL - Nodos Urbanos de América Latina un espacio cooperativo y auto gestionario para contribuir a formar la Nueva Generación Urbana de la región. Mariana es profesora de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesora de Derecho a la Ciudad en la Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible de la misma casa de estudios.
Zef Hemel Fue redactor jefe de "Stedebouw & Ruimtelijke Ordening" (Planificación Urbana y Regional), la revista profesional para urbanistas y diseñadores del Instituto Holandés de Vivienda y Ordenamiento Territorial de La Haya. De 2001 a 2004 fue director de la Academia de Arquitectura y Diseño Urbano de Rotterdam. En 2004, Hemel se convirtió en miembro del Consejo del Departamento de Planificación
Urbana de la ciudad de Ámsterdam. Desde 2012 es profesor de Planificación Urbana y Regional en la
Universidad de Ámsterdam (Cátedra Wibaut). Hemel estudió geografía humana en la Universidad Estatal de Groningen.