Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

III Foro de Integración Regional: en la búsqueda del mejor esquema de gobernanza para la Gran Sabana

Por: mdelahoz
Publicado el: Viernes 28 de Septiembre 2018
Versión para impresión

El mejor esquema de gobernanza para articular e integrar a Bogotá con los municipios vecinos y así concretar alternativas de fortalecimiento y desarrollo social y económico, fueron temas claves de análisis y discusión en el III Foro de Integración Regional “Todos unidos por nuestro territorio”.

  • El Foro fue un espacio de diálogo en torno al proceso de integración regional entre Bogotá y los municipios cercanos, alrededor del Comité de Integración Territorial – CIT.
  • Bogotá – Región localiza el 20% de la población, aporta el 30.4% del PIB nacional y concentra el 33% del empresariado nacional.
  • En el evento quedó en evidencia la necesidad urgente de contar con una figura de gobernanza que sea vinculante y a largo plazo, y que permita el trabajo aunado por la región.

Bogotá D.C., 28 de septiembre de 2018. El mejor esquema de gobernanza para articular e integrar a Bogotá con los municipios vecinos y así concretar alternativas de fortalecimiento y desarrollo social y económico, fueron temas claves de análisis y discusión en el III Foro de Integración Regional “Todos unidos por nuestro territorio”, un espacio liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de las Secretarías Distritales de Planeación y Gobierno, en convenio con la Universidad de la Sabana y la Cámara de Comercio de Bogotá – CCB, que tuvo como instancia de coordinación y diálogo el Comité de Integración Territorial – CIT

Con la participación del Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño; los alcaldes de los municipios de la sabana; ministros, congresistas y empresarios, el Foro sirvió de punto de encuentro de los aportes de cada uno de ellos para el fortalecimiento del proceso de integración de la región.

El principal desafío de nuestras ciudades hacia el futuro es que crezcan donde debe ser y como debe ser. Actualmente hay una alta desigualdad entre los municipios y cada vez se concentran más ciudadanos de bajos recursos en unos y de altos recursos en otros. Cualquier institución que se cree debe ayudar a redistribuir los recursos para que el desarrollo sea igual y para que todos tengamos las mismas posibilidades. No hablemos más carreta, es hora de que hagamos algo concreto por nuestra región”, afirmó el Alcalde Peñalosa.

Desafíos en la Bogotá - Región

Bogotá – Región se constituye en la aglomeración urbana más importante y competitiva del país, donde se localiza el 20% de la población, aporta el 30.4% del PIB nacional y concentra el 33% del empresariado nacional. Pero así mismo, es un territorio con grandes desafíos en materia de movilidad, medio ambiente, productividad y seguridad.

Esquema de Gobernanza

No sirve tener miradas aisladas del territorio cuando se están produciendo dinámicas negativas de ocupación del suelo y desarrollos urbanos con precarias condiciones.

Durante el panel “La estructura de gobernanza que requiere la región”, en el que participaron la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; el senador Horacio José Serpa; el representante a la Cámara, Gabriel Santos y el Alcalde de Chía, Leonardo Donoso, quedó en evidencia que existe toda la voluntad para apoyar la mejor figura de gobernanza que se decida para la región y que permita atender los problemas en conjunto.

La discusión concluyó que:

  • Esta figura debe ser a largo plazo y vinculante.
  • Estar facultada normativamente para dar solución a las problemáticas.
  • Permitir un ordenamiento territorial que comprenda la conservación ambiental y la sostenibilidad de la región.
  • Es una necesidad imperiosa, por lo que es urgente que los actores involucrados decidan cuanto antes qué es lo más conveniente.
  • El esquema debe ayudar a redistribuir la riqueza y reducir presiones, al permitir la inversión de los municipios más ricos en los de menores recursos.
  • Permitir la regulación y gestión de la prestación de servicios públicos domiciliarios.

La Ministra Nancy Patricia Gutiérrez explicó que los ejemplos de área metropolitanas en el país datan del siglo pasado, cuando la mayoría de la población vivía en zonas rurales. Hoy día el panorama ha cambiado porque más del 50% de la población reside en áreas urbanas; sin embargo, la estructuración de este instrumento de gobernanza está en mora de hacerse por los problemas de crecimiento y conurbación, así como el uso inadecuado de suelos, que ha retrasado esta gestión.

Por su parte, el alcalde de Chía, Leonardo Donoso, se comprometió a aprovechar la disposición de los involucrados y redactar un texto borrador de la propuesta de este esquema de gobernanza más adecuado para la región a más tardar en noviembre próximo, con el objetivo de que sea impulsado cuanto antes para que surta los trámites de ley y pueda hacerse realidad.

Vivienda y crecimiento urbano

Gran parte del diálogo se centró en la pregunta ¿cómo y hacia dónde debemos crecer? Según la Encuesta Multipropósito 2017, a 2031 Bogotá Metropolitana contará con 11 millones de habitantes (1,4 millones más) y el tamaño de los hogares pasará de 2,90 en 2019 a 2,48 en 2031, para lo cual será necesario tener viviendas adicionales.

Mientras Bogotá urbana y su suelo de expansion ocupan 40.000 hectáreas donde viven 8 millones de habitantes; los municipios de la sabana, en cerca de 27.000 hectáreas urbanas y suburbanas, albergan 1,4 millones de personas en baja densidad, a un costo ambiental muy alto.

Movilidad

Otro de los grandes retos de la región es el diseño de estrategias que permitan mejorar el tema de la movilidad.

Se conoció que en la Bogotá Metropolitana se realizan alrededor de 1 millón 352 mil 271 viajes diarios intermunicipales, desplazamientos que en algunos casos demandan más de 2 horas (386.553), y cuyo trayecto se origina principalmente en el ir y venir del sitio del trabajo o de estudio, a las viviendas. Por su parte, el 33% de los habitantes de Sabana Centro se movilizan exclusivamente hacia Bogotá.

En febrero de 2018, a través del Comité de Integración Territorial – CIT, se puso en marcha el Plan de Seguridad Vial Regional que integra cinco componentes de seguridad vial, así como experiencias exitosas implementadas en Bogotá y Chía, con miras a la adopción de buenas prácticas viales, la reducción de accidentes y el fortalecimiento de las iniciativas de integración entre Bogotá y 23 municipios de Cundinamarca.

Los avances

A pesar de los inconvenientes que existen, sí es de reconocer la gestión realizada por diferentes actores en aras del proceso de integración.

En el conversatorio “Avances y hechos de la integración regional: un proceso de logros y desafíos”, en el cual participaron representantes del DNP, Federesa, Asomuña, la Secretaría de Planeación de Fusagasugá y la Secretaría de Movilidad de Chía, se conocieron testimonios y casos concretos de acciones que las instituciones, gremios y líderes regionales vienen realizando por el bienestar de los habitantes de la región.