Bajo la premisa de la información como estrategia para la planificación integral en la nueva agenda regional, se desarrolló este jueves el evento liderado por la Secretaría Distrital de Planeación - SDP y la Gobernación de Cundinamarca.
En la jornada se socializaron los avances en el análisis de datos del Observatorio de Dinámicas Urbano Regionales - ODUR y la Infraestructura de Datos Espaciales Regional – IDER.
En este evento participaron la Secretaría Distrital de Planeación, las Secretarías de Planeación e Integración Regional de la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría de Planeación del municipio de Mosquera, Cundinamarca. Fueron convocados 60 municipios de Cundinamarca y asistieron más de 120 personas, quienes conocieron importantes avances en materia de gestión de información estratégica, como herramienta para el análisis regional.
Por parte de la SDP, Antonio Avendaño, Subsecretario de Información y Estudios Estratégicos, puntualizó: “El fortalecimiento de estas herramientas nos permite dejar una institucionalidad muy robusta, y el valor agregado de todo este trabajo es cómo nos hemos articulado en medio de tantas dificultades para superarlas y cómo logramos ponernos en los zapatos del otro y ver las diferencias y puntos de coincidencias. En cuanto a los temas de información que se requieren para estos análisis regionales en este momento los tenemos. Está la Encuesta Multipropósito, estamos trabajando la 2021; tenemos la IDER; está el censo económico del DANE, que va a fortalecer el trabajo de la ODUR; hay información cartográfica con la labor que se hizo con el proyecto de “Huella Ecológica”, y el Sisbén IV, fuente de información fundamental en Bogotá”.
Por su parte, Consuelo Ordoñez de Rincón, directora de Integración Regional, Nacional e Internacional de la misma entidad, indicó que: “tenemos la fortuna de contar con una base de información apropiada para la toma de decisiones y esto no se tiene en ninguna otra parte del país. Miremos la información, la capacidad técnica y los instrumentos para pensar como región y no como municipios”.
En representación de la Gobernación de Cundinamarca, Patricia González Ávila, Secretaria de Integración Regional, expuso el contexto de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, en el cual son claves y estratégicos los nuevos instrumentos de análisis de datos que fortalecerán el proceso de planificación integral, en la nueva agenda regional.
Por último, en representación de los municipios, Yoagen Díaz, Secretario de Planeación del municipio de Mosquera indicó: “debemos hablar de la unificación de insumos, datos e información para construir objetivos y elementos que nos permitan interactuar en espacios para tomar decisiones que permitan definir y corregir la política pública y para lograrlo debemos materializarlo en una agenda programática que permita el desarrollo de estos proyectos”.
En el evento se presentaron los avances del 2021 de la Infraestructura de Datos Espaciales Regional - IDER, que es el resultado del trabajo articulado entre la Secretaría Distrital de Planeación y la Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Se mostraron las nuevas funcionalidades de la página web del IDER, la información disponible y el visor geográfico, el cual fue diseñado para consulta y descarga, de manera interactiva, de la información regional. “Es importante que los municipios conozcan las nuevas funcionalidades del portal, ya que les facilitará el acceso y uso de la información en diversas temáticas” enfatizó el equipo técnico de la IDER.
Así mismo, la IDER dio a conocer la oferta y servicios que prestan a los diferentes participantes. Su intención es que dichos productos y servicios sean aprovechados por los municipios y la región en su gestión municipal, al igual que puedan acceder a asistencia técnica permanente gratuita, capacitaciones y material de soporte a la gestión de información geoespacial. Un punto importante al socializar esta herramienta fue resaltar la necesidad de que los municipios aprovechen la oferta y puedan crear nuevos acuerdos para dar solución a distintas necesidades de información.
Por su parte, el Observatorio de Dinámicas Urbano Regionales - ODUR discutió temas relacionados con los procesos de regionalización y metropolización que se están llevando a cabo, en el marco de la nueva agenda de integración entre Bogotá y Cundinamarca.
Trabajando juntos y juntas por un interés común: la región
Durante el encuentro se concluyeron temas muy relevantes como la necesidad de continuar con los procesos de articulación de instrumentos, que armonicen los intereses de los diferentes actores. Es claro que existen diferentes oportunidades de desarrollo, ya que se identificaron distintas áreas temáticas como lo son la movilidad, el desarrollo económico, el ordenamiento territorial y el manejo estratégico del ambiente.
Derivado de esta actividad virtual, se espera continuar con los procesos de fortalecimiento de las relaciones entre los diferentes agentes, así como con las agendas institucionales y estratégicas que permitan concretar una visión regional. El objetivo es que esta visión garantice que, a través del manejo estratégico de la información sectorial, territorializada a nivel regional, los procesos de inversión y focalización de políticas públicas tengan el mayor de los efectos, teniendo en cuenta que se conocen las realidades y las situaciones actuales de la población, que es el objeto único de los procesos de regionalización e integración entre Bogotá y Cundinamarca.
Este evento es parte de los pasos necesarios en cuanto a coordinación institucional se refiere, que promueven una región informada, a través de una infraestructura de datos espaciales regionales y el potencial de los análisis de la información que el Observatorio de Dinámicas Urbano Regionales - ODUR realiza en lo relacionado con una articulación estratégica para la generación y administración de información, que permita tomar decisiones claves en el desarrollo de la región.
También es el punto de partida de los procesos de análisis para la identificación de estrategias de política pública de corto, mediano y largo plazo en el área de influencia de Bogotá y sus municipios vecinos.
(VIDEO) Conozca más sobre el ODUR e IDER y cómo se manejan estas herramientas