Con un evento protocolario, la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Planeación, realizó el lanzamiento del Observatorio Poblacional Diferencial y de Familias, espacio que se proyecta como un centro de pensamiento para la formulación o reformulación de políticas públicas del Distrito
El Secretario de Planeación Andrés Ortiz señaló la importancia de este nuevo observatorio para la ciudad “El Observatorio Poblacional Diferencial y de Familias será un referente transversal para cada uno de los sectores en el Distrito. Todo el trabajo que realizamos desde la administración del alcalde Enrique Peñalosa, se desarrolla en función de nuestros ciudadanos y su bienestar. Por tanto, debemos conocer quienes viven en Bogotá, conocer sus habitantes desde una perspectiva integral, cómo están conformadas sus familias, qué servicios están recibiendo, qué espacios de socialización tienen, a fin de comprender sus necesidades reales”.
La fusión de estos 4 observatorios surge a partir del decreto 548 de 2016, artículo 3, que busca racionalizar y fortalecer los observatorios del Distrito.
Con esta herramienta se quiere generar un escenario abierto y democrático para la producción de conocimiento sobre las realidades y dinámicas poblacionales, de sectores sociales o de familias, a través de la investigación y la comunicación con enfoque de Derechos Humanos, que incida en la toma de decisiones sobre las políticas públicas, planes, y programas que se implementan en el Distrito Capital, soportado en un sistema de información sostenible.
El observatorio se estructura a partir de cuatro categorías de análisis: Familias, Discapacidad, Sectores LGBTI y Fenómeno de Habitabilidad en Calle.
Estas categorías se estudiarán a través de cinco líneas de investigación: Garantía de derechos y corresponsabilidad ciudadana, dinámicas demográficas, participación e incidencia local, articulación gobierno y gobernanza y transformación de patrones culturales.
“El Observatorio debe ser un centro de pensamiento que busque generar recomendaciones para las políticas públicas del Distrito, fortalecer la opinión pública acerca de la dinámica social bogotana y establecer alertas tempranas sobre la vulneración de derechos en la ciudad”, afirmó el Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortíz Gómez.
Una de las grandes apuestas del Observatorio Poblacional Diferencial y de Familias es pensar y estudiar las categorías de análisis a partir de la interseccionalidad. Es decir, estudiar las relaciones e intersecciones que se establecen entre ellos.
“Se busca entonces presentar una mirada integral de las problemáticas asociadas a las categorías de análisis del Observatorio y de esta manera ofrecer una mejor atención a los ciudadanos que, en muchos de los casos, presenta diferentes condiciones que se cruzan, sean etarias, étnicas o de condiciones especiales como la discapacidad. Por lo tanto, la atención debe ser con enfoque diferencial”, aseguró Ortiz Gómez.
Los primeros estudios del Observatorio han arrojado cifras interesantes para comprender la complejidad de las poblaciones en Bogotá.
El Censo de Habitante de Calle del 2017, realizado por el DANE y la Secretaría Distrital de Integración Social, establece que hay 9.538 habitantes de la calle, de los cuales 88,9% son hombres y 11,1% son mujeres.
En las localidades de Los Mártires, Santa Fe y Kennedy se encuentra más del 55% de las personas que habitan la calle en Bogotá.
Así mismo: el 3% de las personas habitantes de calle se reconoce como homosexual o bisexual.
El 44% de los que se reconocieron como homosexuales comenzaron a habitar la calle por conflictos familiares, siendo la principal razón para comenzar a vivir en la calle.
El 32,7 % de los que se reconocieron como heterosexuales comenzaron a habitar la calle por conflictos familiares, siendo la segunda razón para comenzar a vivir en la calle.
Así mismo, el observatorio cuenta con los resultados de la Encuesta de Caracterización de Familias (ENCAF) realizada a 7.420 hogares familiares.
De esta encuesta se pudo establecer que, de los hogares de la capital, el 83% son hogares familiares, esto equivale a más de 2.236.000 hogares. Mientras que el 16 % de hogares de Bogotá son de personas que viven solas.
Con base en la información de la ENCAF, hay 25.602 hogares familiares con integrantes que se reconocen como Afrodescendientes, estos equivalen al 0,96 % de los hogares familiares bogotanos representados en la encuesta.
Se identificaron 8.544 hogares familiares con integrantes que se reconocen como indígenas (0,32%), 3.252 hogares familiares con personas que se reconocen como gitanos o Rrom (0,12%) y 509 en los que hay integrantes que se reconocen como raizales (0,02%).
De acuerdo con la Encuesta Multipropósito 2017 se puede identificar que 2,87 % de las personas representadas en la encuesta reportaron tener alguna limitación permanente que les dificulta realizar las actividades diarias.
Análisis realizados por el observatorio, a partir de cifras de EMB, indican que el 78,24% de las personas que reportaron tener alguna limitación permanente, necesitan de un cuidador. De estos, el 83,9% cuenta con un cuidador, donde el 70,3% son familiares.
En Bogotá, la población que se reconoce como LGBTI es de 51.000 personas (0,63% de la población). Esto significa que hay 35.000 hogares con personas de los sectores LGBTI (1,32% de los hogares de la ciudad).
Andrés Ortiz Gómez, Secretario Distrital de Planeación. Palabras de bienvenida Observatorio Poblacional Diferencial y de Familias, realizada el 27 de junio de 2019 - “El Observatorio debe ser un centro de pensamiento que busque generar recomendaciones para las políticas públicas del Distrito, fortalecer la opinión pública acerca de la dinámica social bogotana...”
Diego Alejandro Peña, Director de Equidad y Políticas Poblacionales de la Secretaría Distrital de Planeación, explicó las líneas de investigación, objetivos y restos del Observatorio Poblacional Diferencial y de Familias, en el marco del evento de lanzamiento realizado el 27 de junio de 2019