Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

ONU Hábitat se une a la construcción del mejor POT para Bogotá

Por: dgarcia
Publicado el: Miércoles 13 de Octubre 2021
Versión para impresión
Mayra Madriz, planificadora urbana y directora en Gehl, María mercedes Jaramillo, secretaria distrital de Planeación, Germán García, concejal, Claudia López, alcaldesa de Bogotá, en Foro Internacional ONU Hábitat sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, participó este miércoles en el Foro Internacional ONU Hábitat sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). A la cita asistieron expertos internacionales, en el marco del ciclo de conversaciones ‘Hoja de ruta hacia una Bogotá sostenible e incluyente’.

Ver Foro internacional con ONU Hábitat sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá  AQUÍ

“Así como ayer fue el cabildo popular con la ciudadanía, este es el cabildo de expertos de talla mundial sobre el Plan de Ordenamiento Territorial. Agradezco a ONU Hábitat por este espacio en el que seguimos proponiendo la hoja de ruta Bogotá Reverdece 2022-2035”, expresó la alcaldesa mayor, Claudia López, al inicio del Foro Internacional, organizado por ONU Hábitat.

Por su parte, Elkin Velásquez, director regional de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe, expresó que para ese organismo “trabajar de la mano con Bogotá, continúa siendo una de las actividades más constructivas que podemos desarrollar en América Latina, porque aprendemos mucho de la ciudad, de su apertura, estamos intercambiando experiencias. Ahora, seguimos constatando cómo están construyendo de manera democrática, a conciencia y de forma articulada, una propuesta para el futuro”.  

La mandataria de la capital habló sobre el balance que dejó ayer el Cabildo Abierto con la ciudadanía, convocado por el Concejo de Bogotá, donde escuchó las voces ciudadanas, sus sugerencias, inquietudes y dudas acerca del Plan de Ordenamiento Territorial -POT ‘Bogotá Reverdece 2022-2035’.

La Alcaldesa Mayor explicó que Bogotá tiene cinco apuestas grandes a corto, mediano y largo plazo:

1. Emergencia climática: La mandataria explicó que no hay manera para los gobiernos de hacer un ordenamiento territorial evadiendo la emergencia climática por la que está pasando en mundo. “Debemos cambiar nuestros hábitos de vida. Con suerte, si quizá tomamos las medidas que debimos haber tomado hace 50 años, tal vez podemos mitigar un poco el desastre que ha estamos viendo en el planeta”.

La alcaldesa, Claudia López, agregó que Colombia como país es una Nación que contribuye muy poco con las emisiones globales, y señaló que lo que se haga o se deje de hacer tendrá un impacto moderado en el contexto global.

Como ciudad debemos reconocer que estamos en emergencia climática. Por ello el POT incorpora medidas para enfrentarla: pasa a un transporte limpio, reverdece e incluye normas de ecourbanismo. Parece simple, pero hacerlo implica hacer un acuerdo de ciudad al que debemos llegar! pic.twitter.com/79sv0qsxP4
— Claudia López (@ClaudiaLopez) October 13, 2021

2.Apuesta por el entorno urbano: la Alcaldesa Mayor explicó que esta es la manera como los ciudadanos se mueven y se desplazan en automóviles, camiones, tractomulas, aviones, entre otros, quemando combustibles. Este factor contribuye aún más a la generación de gases de efecto invernadero, por tal motivo explicó que el POT plantea dejar de quemar combustibles fósiles y usar energías limpias y sostenibles, cambiando la forma de transporte en la Bogotá Región.

3.Cómo construimos o producimos: señaló la mandataria de los bogotanos que actualmente se está construyendo vivienda, desconociendo las normas de eco – sostenibilidad. “El siglo XXI debe ser el del reverdecimiento, que es nuestro propósito con el POT de Bogotá. Esta es la primera vez que un Plan de Ordenamiento Territorial de ciudad propone parar el tema del endurecimiento. El POT plantea ampliar el área verde de Bogotá y hace crecer en un 20% las áreas de humedal, en vez de reducirlas y endurecerlas”, sostuvo.

“Bogotá debe trabajar para tener soportes urbanos, para garantizar el empleo, el cuidado y la calidad de vida de los habitantes de la capital”, señaló la Alcaldesa Mayor, quien agregó además que“ debemos dejar de destruir el suelo rural y ambiental; nos debemos conformar con el suelo que ya tenemos y que nos pongamos como prioridad en los próximos 14 años darle a esta ciudad los soportes urbanos que necesita: una red de transporte multimodal limpia, cinco líneas de metro, dos RegioTram y siete cables”

4. Bogotá Cuidadora: construir una ciudad que pone en el centro de las necesidades a las mujeres cuidadoras, es prioritario. “Bogotá se propone construir 45 manzanas del cuidado, equipamientos sociales de primera infancia, de educación, de salud, de descanso, de cultura, recreación y deporte para cuidar a los que ellas cuidan y cuidar a los que nos cuidan, para que puedan tener una vida libre de violencias. Esa es una de las grandes prioridades de este POT”, indicó.

5. Empleo: Bogotá lleva 30 años expulsando empleo de la ciudad, señaló la Alcaldesa Mayor, quien agregó que “se trata de una tendencia global, pero necesitamos reservar suelo en la ciudad a las industrias que pueden generar empleo, industrias tradicionales, microempresas, industrias creativas, industrias verdes, industrias tecnológicas y digitales. Este POT le reserva suelo a esas industrias para que no tengan que competir en precios y especulación inmobiliaria”.

Claudia López finalizó su intervención señalando que la ciudad requiere un área metropolitana, que se está tramitando en el Congreso de la República a través de la ley orgánica que definirá cómo será la consolidación de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca para subsanar deficiencias que han sido históricas.

“La ciudad debe reorganizarse internamente en tres escalas: regional, distrital y local, que deben corresponder a un sentido de proximidad. La ciudad no puede ser una capital de dos horas. Estamos proponiendo localidades de 350 mil habitantes a escala de proximidad. Tenemos que llegar a un acuerdo de ciudad”, puntualizó.

Este diálogo contó con la moderación de la Secretaria Distrital de Planeación, María Mercedes Maldonado Garcés, quien tuvo la oportunidad de interactuar con expertos de talla mundial como Michel Hössler, arquitecto y fundador de la Agencia TER en París; Mayra Madriz, experta internacional en movilidad sostenible de Gehl Architects; Mariana Alegre, directora ejecutiva de Lima Cómo Vamos; Roi Chiti, coordinador de los Países Andinos de ONU Hábitat; y Zef Hemel, profesor de la Universidad de Amsterdam. Así como con la Secretaria Distrital de Ambiente, Carolina Urrutia, y los Concejales de la Comisión del Plan, Germán García y Nelson Cubides, quienes participaron de este espacio.