Proyectos urbanísticos sobre componentes de la Estructura Ecológica Principal y área verdes, Relleno Sanitario Doña Juana, protección de los humedales y de los suelos rurales y calidad del aire, fueron algunos de los temas más recurrentes en la primera reunión virtual sobre el Diagnóstico POT, con organizaciones sociales ambientalistas
Otros temas que se revisaron estuvieron relacionados con la gestión de residuos, delimitación del área rural y urbana; el Proyecto Lagos de Torca y Reserva Thomas Van Der Hammen, la política de Ecoeficiencia y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental ZMPA del Río Bogotá.
- Proyectos urbanísticos: Una de las preocupaciones más frecuentes tiene que ver con proyectos urbanísticos y su cercanía a componentes de la Estructura Ecológica Principal. Los participantes se refirieron a proyectos para generación de vivienda como Lagos de Tunjuelo, Lagos de Torca, Ciudad Río y los planes parciales Bavaria Fabrica, La Marlene, Campo Verde y Bosa 37. Así mismo se refirieron a la reserva vial existente en la zona conocida como Parque Santa Helena.
Se observó una fuerte presión inmobiliaria sobre elementos ambientales periurbanos y se resaltó la importancia de fortalecer y desarrollar una visión responsable de la ocupación del territorio con el fin de consolidar una Estructura Ecológica Regional continua, representativa, resiliente y con procesos sociales fortalecidos que garanticen su conservación y preservación en el largo plazo.
- Relleno Sanitario Doña Juana y gestión de residuos: Respecto al Relleno Sanitario Doña Juana, se manifestó preocupación por la gestión de residuos y la capacidad de uso del relleno.
Al respecto se indicó que Bogotá, por el Decreto 190, no tenía la posibilidad de habilitar suelo para hacer transformación de residuos y que se está revisando la forma de optimizar el uso del Relleno, a través de áreas viables para la transformación de residuos y mejorar la gestión de los residuos en la ciudad.
- Protección de suelos rurales con vocación agrológica:. Se informó que en algunas zonas rurales, especialmente en Usme y Ciudad Bolívar se están revisando propuestas comunitarias, como la de un parque agropolitano, para la generación de zonas dedicadas al tema agrícola.
- Humedales: Frente a los humedales, la comunidad se manifestó preocupada por la propuesta de POT 2019, en la que se plateaba articular componentes de la Estructura Ecológica Principal con el espacio público.
En este sentido se resaltó que la actual visión de POT proyecta recuperar la Estructura Ecológica como una primera capa determinante en el ordenamiento del territorio y por esta razón se retomaría la Estructura Ecológica Principal independiente, como lo señala el Decreto 190.
- Política Ecoeficiencia: Es una de las 3 políticas propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial de 2019, y se contempla conservarla, teniendo en cuenta que conjuga temas como la resiliencia ambiental, cambio climático y gestión de riesgos, que no solo están en la agenda local sino en la agenda mundial.
- Zmpa Río Bogotá: Participantes señalaron que en años anteriores, algunos tramos de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental ZMPA del río Bogotá fueron reducidos a lo que indica la norma nacional, que son 30 metros.
Al respecto, se indicó que dicha modificación se revisará en el marco de la función ecológica y de conectividad de la ZMPA y se reiteró la intención de valorar y reconocer la importancia eco sistémica del Río Bogotá y reconocer la ZMPA como el eje integrador de la Estructura Ecológica Principal.
La reunión cerró recordando a los participantes la importancia de sus aportes al Plan de Ordenamiento Territorial, instrumento que orienta y prioriza las decisiones e intervenciones generales que debe hacer la Administración Distrital, para el desarrollo y mejoramiento de los parques, los andenes, las ciclorrutas, los centros de atención a la población, las vías, los servicios públicos y los equipamientos.