El Sistema General de Regalías aprobó para el Distrito Capital 6 mil millones de pesos, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, para financiar un proyecto que permitirá estudiar el impacto de estrategias de información en la recuperación de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles: cardiovasculares, respiratorias y diabetes, entre otras.
El Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortíz Gómez, sostuvo que el proyecto aprobado en reciente sesión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), celebrada el 6 de marzo en Pereira, responde a las prioridades de la administración del Alcalde Enrique Peñalosa de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que presenten alguna condición de vulnerabilidad.
El proyecto denominado "Estudio de impacto de estrategias de información para modificar conocimientos, actitudes y prácticas en enfermedades crónicas en Bogotá." tiene un valor superior a los $6.167 millones y propone identificar las estrategias de información más efectivas para mejorar los procesos de difusión e implementación, de evidencia científica en salud, para modificar conocimientos, actitudes y prácticas en enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
“Bogotá, como principal centro urbano de Colombia, tiene como meta reducir el impacto de estas enfermedades, razón por la cual el proyecto propone disminuir las brechas de conocimiento entre los usuarios del sistema de salud, mejorando su eficiencia y promoviendo el uso adecuado de los recursos disponibles para tratar este tipo de enfermedades”, afirmó Ortíz Gómez.
Adicionalmente el proyecto contribuye con la formación de recurso humano de alto nivel, respondiendo a la necesidad de contar con investigadores en ciencias de la salud y la comunicación.
Las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles (cardiovasculares, respiratorias, diabetes, entre otras) son una epidemia de la sociedad actual. Se estima que 2 de cada 3 muertes, relacionadas con este tipo de enfermedades, dependen de las conductas que la población asume y el manejo indicado de los profesionales; aspectos que pueden variar con una adecuada transmisión y uso de la información disponible.
En la formulación del proyecto, presentado ante el OCAD por la Secretaría Distrital de Planeación, participaron entidades gubernamentales, privadas y de orden mixto como la Secretaría Distrital de Salud, la Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología, la Fundación Neumológica Colombiana, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud y la Universidad del Rosario, en un ejercicio de cooperación para el desarrollo de iniciativas de investigación que respondan a las necesidades del país, particularmente en el área de la Salud.