Cumpliendo nuestro propósito de acompañamiento pedagógico para que la ciudadanía comprenda las propuestas del POT Bogotá Reverdece 2022-2035, participamos en la segunda sesión organizada por el Concejo Distrital fuera del recinto, en la que atendimos las inquietudes de las y los voceros de las localidades de Fontibón, Barrios Unidos, Teusaquillo, Engativá y Mártires.
Las principales inquietudes manifestadas por los cerca de 40 participantes que asistieron a la jornada presencial se orientaron hacia temas como las Actuaciones Estratégicas, la conservación de los elementos ambientales, protección de la Estructura Ecológica Principal, protección del humedal de El Salitre, usos del suelo, alturas de edificaciones, espacio público, espacio vial, tratamientos urbanísticos, renovación urbana, protección a moradores, manejo de recolección de basuras, Unidades de Planeamiento Local (UPL), ubicación de equipamientos como hornos crematorios, preservación del patrimonio cultural, déficit cuantitativo de vivienda, y relación del POT con la reforma del Estatuto Orgánico para Bogotá, entre otros.
Algunos voceros destacaron aspectos contenidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como el incremento de las áreas de protección ambiental y el Sistema del Cuidado para aliviar la carga a las mujeres en la ciudad.
Así respondimos las inquietudes ciudadanas
Al responder las inquietudes planteadas por los asistentes, la subsecretaria de Planeación Territorial, Claudia Andrea Ramírez, destacó el proceso de participación ciudadana para construir el POT que se busca sea un acuerdo de ciudad y que ha tenido varios canales para recoger los aportes significativos. Esos aportes se ven reflejados en el documento radicado al Concejo, y en los informes que se encuentran alojados en la página web de la Secretaría de Planeación.
Al referirse al tema de renovación urbana, dijo que lo que busca es reconocer los procesos de transformación que se dan en la ciudad, y que lo que busca este POT es aprovecharlos y que se den de manera equilibrada y controlada. Lo que se busca es un equilibrio territorial, y se realizará a través de revitalización. Se busca que sean procesos de densificación donde la ciudad salga beneficiada, que se garantice espacio público, parques, vías, soportes urbanos y servicios públicos.
La subsecretaria enfatizó que la renovación debe hacerse a través de reglas claras, simples y concretas tanto para los desarrolladores como para la Administración Distrital, con una política de protección a moradores originales y a las actividades productivas de las zonas de intervención. “Esta renovación no expulsa y por el contrario acoge e involucra a los moradores en los proyectos, lo que además frena los fenómenos de especulación”, anotó.
Al referirse a las denominadas Actuaciones Estratégicas, la subsecretaria de Planeación dijo que hay sectores de la ciudad que tienen un potencial estratégico fundamental, no solo en temas de desarrollo inmobiliario sino también en el desarrollo para generar ciudad. “Debemos reconocer las actividades que se dan en los territorios y que tienen un enfoque ambiental, logístico, económico”, comentó.
Precisó que el POT identifica los territorios que van a generar proyectos detonantes de importancia para la ciudad. “Debemos aprovechar esos ámbitos territoriales para generar actuaciones integrales, que nos permitan aprovechar el desarrollo de la ciudad”, manifestó la vocera de la Secretaría de Planeación.
En relación con las Unidades de Planeamiento Local (UPL), explicó que esta propuesta de ocupación territorial permite generar equilibrios al concretar el modelo de ciudad de los 30 minutos, donde a pie, en bicicleta, e incluso en transporte público, la ciudadanía pueda acceder a los servicios que requiera.
En cuanto a los usos del suelo, enfatizó que los servicios especiales como moteles y lugares de entretenimiento de adultos NO se permitirán en zonas residenciales de las áreas de proximidad. Solo en corredores de transporte de alta capacidad en estas áreas de proximidad.
En relación con la Estructura Integradora de Patrimonios que contempla este POT, explicó cómo se busca proteger, como lo ha solicitado la ciudadanía, la producción artesanal en cada uno de los territorios, valorando lo creativo, cultural y artístico.
Por su parte la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, aclaró que este POT no contemplan vía alguna que atraviese el humedal de El salitre y tampoco hay proyectos de construcción previstos allí.
Destacó cómo el POT se amplía en un 30% la Estructura Ecológica Principal, reconociendo las amenazas de la emergencia climática.
La secretaria de la Mujer, Diana Rodríguez, resaltó cómo la comunidad ha acogido el Sistema del Cuidado, e incluso los hombres han entendido que también se ha pensado en ellos.
La Administración cerró su participación con la intervención del subsecretario de Planeación y Política de la Secretaría Distrital del Hábitat, Javier Baquero, quien se refirió a la generación de vivienda de calidad y a las alternativas que tiene la ciudad para su construcción, en el marco de la propuesta del POT ‘Bogotá Reverdece 2022-2035’.
La participación continúa
Las siguientes sesiones de participación ciudadana por fuera del recinto del Concejo, se realizarán los días 5 y 7 de octubre, y tendrán la participación de las comunidades de las localidades de Ciudad Bolívar, Sumapaz, Usme, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito, Kennedy, Bosa, Puente Aranda y Antonio Nariño.