Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Kennedy y Suba entregaron sus aportes al POT

Por: AContreras
Publicado el: Martes 12 de Mayo 2020
Versión para impresión
Kennedy y Suba entregaron sus aportes al POT

Por limitar con el municipio de Mosquera y el río Bogotá, la comunidad en la localidad de Kennedy manifestó su interés por incluir en el POT alternativas dirigidas al control de asentamientos ilegales, uso industrial y la fusión de territorios cercanos, conocida técnicamente como conurbación.

Así lo expresaron los participantes en la jornada virtual donde la Secretaría Distrital de Planeación dio a conocer a las autoridades locales y representantes de la comunidad organizada de Kennedy los puntos centrales del diagnóstico general del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), así como el análisis específico de la localidad, y recogió los aportes de la comunidad.

Los participantes evidenciaron también las problemáticas relacionadas con la falta de parques vecinales y equipamientos zonales como las sedes administrativas, escenarios para la educación superior y actividades deportivas y recreativas. 

Además se pronunciaron sobre temas como Corabastos. Al respecto la SDP destacó el papel de este como nodo de desarrollo, e informó que actualmente avanza el proceso de formulación de la Operación Estratégica de Corabastos, por lo tanto se tendría que hacer la armonización con el nuevo POT.

Se abordaron proyectos como el Plan Parcial Bavaria Fábrica, humedales, agricultura urbana, calidad del aire y estrategia de participación, entre otros, los cuales se convierten en elementos clave para ser analizados en la actual revisión del POT.

 

Diagnóstico Kennedy 2020

Estructura ecológica: en la localidad de Kennedy se registra afectación de los cuerpos de agua existentes; altos índices de contaminación atmosférica; daños en el suelo por el mal manejo de residuos y ocupación ilegal en zonas de ronda de los humedales.

Población: Kennedy presenta un alto incremento de la población y los hogares, con disminución del número de personas por hogar.  En esa zona se localiza el 4% de los empleos formales de la ciudad. Se presentan bajas densidades hacia el sector norte mientras que las altas densidades se presentan al sur, básicamente en sectores de mejoramiento integral como Patio Bonito.  El 43,5% del suelo es de estratos 3 y 4.

Movilidad: se sitúa en el rango medio de localidades respecto al estado de su malla vial, pero es la segunda en tener mayor oferta de kilómetros de infraestructura para la bicicleta. El 57% de la población tiene dificultad para utilizar algún modo de transporte. La malla vial arterial se encuentra en un 69% en buen estado. Y es la localidad con mayor disposición de cicloparqueaderos en la ciudad, tiene 1034 espacios.

Revitalización: la localidad tiene vocación habitacional, el 92% de la población se localiza en zonas residenciales. El déficit cuantitativo de viviendas disminuyó notablemente entre el 2014 y el 2017, pasando de 12.461 unidades a 3.446 unidades. Aún cuenta con áreas por desarrollar a través de planes parciales para la reducción del déficit de vivienda.

Programa Bogotá Solidaria en Casa - Emergencia COVID 19: durante esta temporada de cuarentena un total de 33.025 hogares de la localidad han recibido apoyos monetarios y la administración había distribuido al 2 de mayo 1.215 mercados.

 

Suba, la localidad más extensa de Bogotá, expone sus ideas frente al POT

Temas como Lagos de Torca, protección de humedales, Bogotá-Región, crecimiento de la localidad de manera organizada, contaminación, enfoque territorial de derechos en el POT, protección de la ruralidad, pacto ambiental por Bogotá, equipamientos de salud y universidad pública, se convirtieron en los temas más debatidos en la reunión virtual con representantes de la alcaldía de Suba, consejeros locales de planeación, líderes y miembros de fundaciones.

Durante un segundo encuentro, en el que participaron líderes de Juntas de Acción Comunal y habitantes de barrios como San Nicolás, Batán, Villa María, Suba Oriental, Pinares de Suba, Tibabuyes y San Cipriano, manifestaron sus inquietudes acerca de la densificación, usos del suelo, pobreza oculta, ejes de transporte público, crecimiento y desarrollo de la ciudad, accesibilidad para las personas con discapacidad y componente ambiental.

La ciudadanía reiteró que la transparencia y la coherencia entre lo que se habla y se hace será el sello para el éxito del proceso.  En tal sentido, la SDP reiteró que todos los aportes serán revisados como insumos dentro del diagnóstico, por lo que la participación de la ciudadanía es fundamental para elaborar una agenda conjunta que permita consolidar un diagnóstico cercano a la realidad territorial.

Diagnóstico Suba 2020

Población: es la localidad urbana de mayor extensión en la ciudad, al igual que la que agrupa la mayor población en la ciudad, 1.113.413 habitantes. Cuenta con áreas destinadas a la actividad económica agropecuaria.  El sector de El Rincón y Aures, tienen desarrollos con loteos irregulares y de diverso tipo de dimensión que son áreas consideradas de oportunidad para la gestión de nuevos usos en la localidad.

Región: la localidad de Suba limita por el occidente con el municipio de Cota y por el norte con el municipio de Chía, por tanto se deben armonizar los POT en lo referente a la recuperación, protección y mantenimiento de la Estructura Ecológica Principal; cumplimiento con la sentencia para la descontaminación del río Bogotá; garantizar la conectividad; mejorar la movilidad; tratamiento de bordes; soberanía y seguridad alimentaria regional; planificación y ordenamiento de usos del suelo.

Movilidad: los viajes a pie son el modo más representativo en la localidad de Suba con un 36%, en cuanto a los modos motorizados, el vehículo particular registra un 16%, Transmilenio 14% y Transporte Público Colectivo –SITP 12% y el transporte alternativo en bicicleta un 5%. El tiempo de viaje para los usuarios del transporte es en promedio de 52 minutos.

Actualmente está en proceso de estructuración la extensión de la primera línea de Metro hasta la calle 100 y los estudios para la segunda línea del Metro pesado hasta Suba y Engativá, por la avenida calle 80 y la avenida ALO – avenida Ciudad de Cali hasta el Portal de Suba.

Sistema de cuidado: Suba es la localidad que cuenta con mayor localización de equipamientos colectivos. Del sector de educación 352 equipamientos, integración social 219, culto 126 y 108 de cultura principálmente.

>> Ver más información sobre los diagnósticos locales.