Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Comunidades de La Candelaria y Usme entregan aportes para el diagnóstico del POT

Por: AContreras
Publicado el: Jueves 4 de Junio 2020
Versión para impresión
La Candelaria

Para los habitantes de La Candelaria, la protección de la Estructura Ecológica Principal a través de espacios como los cerros orientales se debe tener en cuenta en las propuestas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Así lo manifestaron durante la jornada virtual realizada por la Secretaría de Planeación para recoger inquietudes frente al POT, actualmente en proceso de revisión

Los participantes también expresaron preocupación sobre el aspecto demográfico, debido a que esta localidad es donde vive la mayoría de personas solas, adultos mayores y habitantes de calle. Al respecto, propusieron que los datos demográficos se tengan en cuenta para pensar en viviendas y equipamientos especiales.

Por otro lado, pidieron analizar especialmente el manejo del patrimonio, de manera que se logre un equilibrio entre la ciudad antigua y la nueva, y que se proteja la infraestructura ya existente.

Los líderes comunales solicitaron revisar datos y cifras como los de estratificación y gentrificación para poder establecer programas coherentes. También manifestaron inquietud frente a planes parciales y proyectos como el de Ministerios, ubicado en el corredor de las carreras Novena y Décima entre Jiménez y calle Sexta; el plan de parqueaderos de la Universidad de Los Andes y el Centro Cultural al costado sur de la Quinta de Bolívar, algunos con continuidad de años anteriores y otros más recientes, sobre los que no hay claridad acerca de sus características y tiempos de ejecución.

Diagnóstico La Candelaria

El factor ambiental es una de las principales problemáticas de esta localidad. Se ha identificado que en la zona existe afectación de los cuerpos de agua, contaminación atmosférica, quema de basura y altos niveles de contaminación auditiva, entre otras.

En cuanto al tema de movilidad, La Candelaria se caracteriza por las dificultades de la comunidad para utilizar algún modo de transporte, representadas en los largos desplazamientos hasta vías como la Jiménez y la Décima, pues hay pocas rutas en los barrios. La malla vial se encuentra, en general, en buen estado; igualmente las ciclorrutas, que comprenden el 0,98% de los 550 kilómetros de infraestructura de la ciudad.

En esta localidad existe un impacto significativo frente al espacio público debido a la concentración de actividades comerciales, como es el caso de los vendedores ambulantes en el sector de San Victorino. Se registra también gran afluencia de población flotante. La mayoría del suelo es urbano y no cuenta con suelo rural ni de expansión.

Además, hay un déficit de equipamientos, con alta presencia de los relacionados con cultura y sedes administrativas y baja participación de salud, escenarios deportivos y abastecimiento y seguridad alimentaria. No obstante, los bienes de interés patrimonial en barrios como Santa Bárbara, Belén y Egipto constituyen gran valor para la localidad, que vive en su mayoría del turismo.

Pocas vías y en mal estado e inseguridad, inquietan a habitantes de Usme

Para la comunidad de Usme, el mal estado de las vías de la localidad, la posibilidad de un ajuste en el estrato de sus viviendas, los escasos centros para atención en salud y no saber qué va a pasar con el museo y parque arqueológico anunciado para ser construido en la Hacienda El Carmen, son algunas de las inquietudes que esperan sean tenidas en cuenta durante el proceso de revisión del POT.

Voceros comunales del barrio Antonio José de Sucre evidenciaron el mal estado en que se encuentran sus vías, así como el incremento en la inseguridad que viven los habitantes de Santa Librada y Barranquillita.

Otros ciudadanos manifestaron su preocupación por el actual déficit de transporte público, lo que se agravaría si se desarrollan los proyectos de vivienda previstos para esa zona. También hicieron un llamado para que cuerpos de agua como la quebrada Yomasa sean canalizados.

Diagnóstico Usme

Usme es la localidad con el mayor tiempo promedio para realizar un viaje. Sus habitantes pueden gastar alrededor de 59 minutos para desplazarse. Además, registra el mayor número de viajes a pie con el 57%, le siguen en proporción los viajes en SITP y en Transmilenio con el 15 % y el 12%, respectivamente. La bicicleta tiene uno de los porcentajes más bajos con apenas el 1%, por las malas condiciones del terreno.

La malla vial local de Usme es la que se encuentra en peores condiciones de la ciudad, comparada con las demás localidades. Solamente el 23% se encuentra en buen estado.

Esta localidad concentra la mayor área de planes parciales de desarrollo en Bogotá, con un 23%. También concentra la mayor área de planes parciales adoptados hasta el 2020.

Allí se encuentra el Plan de Ordenamiento Zonal de Usme (POZ Usme), en el cual se ubican 4 planes parciales de desarrollo: el Plan Parcial Tres Quebradas, ya adoptado, y otros tres (Polígono 2, Polígono 3 y Polígono 4) en fase de pre-delimitación.

De los 212 asentamientos de origen informal que tenía la localidad, se han legalizado 182 barrios (86%), uno fue negado y 29 se encuentran en proceso.

En Usme existe alta presencia de equipamientos del sector educación, cultura, integración social e igualdad de oportunidades y culto. Es baja la participación del sector salud y seguridad. Tiene muy pocos equipamientos destinados a sedes administrativas, escenarios deportivos y recreativos y educación superior. No hay algún recinto ferial.