Priorizar un ordenamiento territorial con enfoque de derechos, diferencial y género fue una de las solicitudes que hicieron las mujeres participantes en el evento de participación del Plan de Ordenamiento Territorial -POT, llevado a cabo este martes 16 de junio
Para ellas, el nuevo POT debe tener en cuenta sus necesidades, porque de no ser así no mejoraría la calidad de sus vidas y no se atacarían las exclusiones e inequidades de las que han sido víctimas en la ciudad.
Los sueños que tienen son muchos, entre éstos, poder contar con zonas verdes para compartir con sus familias de manera tranquila, infraestructuras para realizar recorridos peatonales seguros, zonas de empleo cercanas a sus hogares, acceso a viviendas VIS y VIP, y un transporte de calidad.
En cuanto a la educación, solicitan más infraestructuras en donde se ofrezcan oportunidades y alternativas de calidad, así como acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación que les permita superar el analfabetismo o la preparación limitada que tienen muchas mujeres en la ciudad, especialmente las mujeres campesinas.
Es importante para ellas que se tenga en cuenta el rol de cuidadoras que ejercen muchas mujeres, y para ello es fundamental que no se deje de lado el tema territorial para hacer realidad el Sistema Distrital de Cuidado, incluído en el Plan Distrital de Desarrollo. El ordenamiento de la ciudad debe proporcionarles nuevas alternativas que les permita ahorrar tiempo, visibilizar su trabajo y mejorar sus estándares de vida.
La ruralidad es uno de los temas centrales que piensan debe ser planteado en el nuevo POT, y para ello consideran primordial abrir escenarios donde se aumente la participación incidente de las mujeres que habitan estas zonas de la ciudad, que les permita su empoderamiento. Consideran que esto conlleva a potenciar la economía campesina, la productividad, promover sus expresiones artísticas y lograr la construcción de equipamientos para su recreación y deporte.
Piden que queden explícitas las estrategias territoriales que permitirán la protección de los ríos, quebradas, humedales y cerros orientales. La conversión a energías limpias, el reciclaje y la reutilización de residuos, y acceso a servicios públicos de calidad son temas que no pueden dejarse por fuera del POT, expresaron.
A nivel regional, aplaudieron el Regiotram como una alternativa efectiva para la movilización de las mujeres que tienen que trasladarse entre los municipios aledaños y la capital para trabajar, estudiar o ejercer otras actividades, así como un medio para el transporte de alimentos producidos en la ruralidad.
Finalmente mostraron la importancia de seguir trabajando en la Política Pública de Mujer y Género, y no dejar atrás muchos proyectos que se han venido adelantando desde administraciones anteriores.
Las mujeres en Bogotá
Para avanzar en la formulación del POT, la Secretaría Distrital de Planeación cuenta con un diagnóstico de las mujeres en la ciudad, que será fundamental para la toma de decisiones. Algunos datos relevantes son: