Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Cumbre Urbana pide replantear relación de áreas urbanas de Bogotá con la ruralidad

Por: AContreras
Publicado el: Martes 18 de Agosto 2020
Versión para impresión
Imagen urbano rural

De qué forma asumirá el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) la creación de una Región Metropolitana como figura de integración regional, al igual que la operatividad de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) plantearon entre otras inquietudes las organizaciones, colectivos y procesos sociales, académicos y ciudadanos agrupados en la denominada Cumbre Urbana.

Durante jornada virtual y por solicitud de los integrantes de Cumbre Urbana, la Secretaría Distrital de Planeación presentó la propuesta de diagnóstico del POT y recogió aportes de las organizaciones frente al documento en construcción.

Los voceros ciudadanos manifestaron inquietudes relacionadas con la Región Metropolitana acerca de cómo se piensa articular y armonizar el tema de bordes urbanos-rurales y periurbanos. Explicaron que por ejemplo en la localidad de Suba hay territorio rural, pero si en Cota y Chía no se preservan las áreas rurales será muy difícil hablar de conectividad ecológica, soberanía alimentaria y preservación de esos suelos.

De cara a la Región Metropolitana, las organizaciones pidieron claridad sobre cómo se va a operar el servicio de acueducto y el manejo del recurso hídrico por parte de la ciudad. Solicitaron que la administración distrital defina si va a modificar la modalidad de venta de agua en bloque a los municipios, la que en su concepto promueve un modelo poco sostenible y genera el crecimiento desmedido de las áreas urbanas.

Para Cumbre Urbana es fundamental mejorar las estrategias de vinculación de las  zonas urbanas con la ruralidad. “La relación debe ser equitativa y sin interés expansionista para que no se sigan generando situaciones de asentamientos informales con viviendas en condiciones precarias y ubicadas en zonas de  alto riesgo, como es el caso de Quiba en la localidad de Ciudad Bolívar”.

Exigieron que en el POT quede consignada la protección de la Estructura Ecológica Principal frente a los intereses de particulares. Que se definan cuáles son las áreas verdes de la ciudad, las estrategias para su conservación y qué zonas se identifican en el  diagnóstico para ser objeto de reconversión de suelo duro a suelo blando.

También expresaron inquietudes relacionadas con la propiedad horizontal como forma de vivienda, tanto de  Interés Prioritario (VIP) como de Interés Social (VIS) “a costa de grandes dificultades internas y externas en la relación con el territorio”, anotaron.