Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Secretarías de Hábitat y Planeación visitaron límite entre Bogotá y Soacha para plantear nuevas estrategias de mejoramiento urbano

Por: AContreras
Publicado el: Lunes 22 de Febrero 2021
Versión para impresión

Las  Secretarías de Hábitat y Planeación visitaron el límite entre Bogotá y Soacha con el fin  de  fortalecer las acciones mancomunadas a nivel distrito-región y en el marco de las pautas que determinan las estrategias del Plan de Desarrollo.

El pasado 18 de enero, la Secretaría Distrital del Hábitat junto a la Secretaría Distrital de Planeación, Ambiente, la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, la Gobernación de Cundinamarca y la alcaldía de Soacha, llevaron a cabo un encuentro para determinar nuevas estrategias en el mejoramiento de paisajes urbanísticos y construcción de nuevas vías en Caracolí, localidad de Ciudad Bolívar, área limítrofe entre la capital del país y el municipio de Soacha.

El proyecto tiene como objetivo principal integrar el borde regional para aumentar la calidad de vida de las comunidades residentes en la zona. Se plantean intervenciones de mejoramiento integral de barrios cuyos principios rectores son  reverdecer, cuidar y conectar.

La jornada empezó con un recorrido de reconocimiento a lo largo del territorio por parte de los funcionarios líderes de cada entidad, entre quienes se encontraban, Nadya Rangel, secretaria del Hábitat, Juan Carlos Arbeláez, subdirector de barrios de Hábitat, Julio César Pulido, subsecretario general de Ambiente y María Mercedes Jaramillo, secretaria de Planeación.

Se revisaron planos y se realizó una exposición de los principales puntos alrededor de esta iniciativa que proyecta grandes cambios para Bogotá y Soacha. Los  tres ejes articuladores de este proyecto son: la zona de recuperación paisajística y ambiental Caracolí – Los Robles, con una extensión superior a seis hectáreas. Y la vía embalse Terreros – calle 76ª sur con una longitud de 1.7 kilómetros.

Hay que resaltar que estos dos ejes articuladores complementan la intervención integral de mejoramiento de barrios, que en la zona de Bogotá comprende 253 vías y en la zona de Soacha 97, ampliando el área de espacio público y la recuperación de zonas aledañas a fuentes hídricas. Por su parte, el tercer eje, es la proyección de conexión vial regional identificada como la Circunvalar del Sur, que permitirá la descongestión  de la actual Autopista del Sur, lo que mejorará notablemente la movilidad de miles de personas.

Vale la pena mencionar que debido a las características de los vecindarios del sector, esta zona se ha definido como territorio PDET urbano del Distrito Capital, en donde la inversión de infraestructura va acompañada de acciones sociales organizativas, cualificación de ciudadanos y ciudadanas, medio ambientales y de la implementación del Acuerdo de Paz.

Posterior al recorrido, la comitiva se trasladó a la alcaldía de Soacha donde se llevó a cabo una reunión con el alcalde del municipio, Juan Carlos Saldarriaga quién manifestó:

“La visita que se hizo hoy nos permitirá armonizar los POT de las dos ciudades (Bogotá y Soacha), en temas ambientales, desarrollo y vivienda. Algo que no se había logrado tener era un trabajo conjunto. El llamado es hoy a seguir trabajando las dos autoridades de la mano para sacar adelante esta región”.

Por su parte, Nadya Rangel, secretaria del Hábitat, hizo un balance satisfactorio tanto del recorrido como de la reunión en la que estuvieron presentes también la Gobernación de Cundinamarca y el Invías.

“Es necesario trabajar de manera armónica y definir cómo vamos a hacer esta intervención del borde. También venimos trabajando en la creación de instrumentos conjuntos para la gestión y la financiación que tendremos que presentar a regalías el próximo año”, comentó la secretaria Rangel.

La intervención mejorará las condiciones de habitabilidad para 135.408 ciudadanos del sector, hablando en términos del impacto total, que incluye a Bogotá, Soacha y el Parque Caracolí, entre los que se encuentran comunidades vulnerables. Seguimos haciendo de Bogotá El Mejor Hogar.

A su vez, la secretaria Distrital de Planeación, María Mercedes Jaramillo, destacó esta apuesta de integración urbano-regional, que está en sintonía con la visión del Plan de Ordenamiento Territorial  (POT) actualmente en construcción, que plantea un manejo diferenciado para los bordes urbanos y el fortalecimiento de los vínculos de la ciudad-región.

 “En el marco de la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá que adelantamos en este momento, visitamos Soacha con el propósito de articular el POT en construcción con la visión regional que queremos defender entre todos, y en particular con nuestros municipios conurbados. Estamos en un trabajo conjunto con todos los municipios del borde de Bogotá para armonizar este POT en una visión regional de largo plazo” manifestó la secretaria.

Uno de los barrios ubicados en esa área, del lado de Bogotá, es Caracolí, localizado en el borde de conurbación urbana con el municipio de Soacha, en la UPZ 69 Ismael Perdomo, localidad de Ciudad Bolívar. Gracias a la articulación institucional, en conjunto con la movilización de los líderes sociales, este barrio fue legalizado con el fin de formalizar la construcción social del territorio y dar paso a las actuaciones urbanísticas de mejoramiento de barrios y de vivienda, previstas en el ordenamiento territorial vigente.

Con una población aproximada de 1.650 habitantes, en 26 hectáreas, el proceso de legalización determinó la reglamentación urbanística con la que se delimitaron las áreas de protección ambiental por riesgo, las zonas verdes y comunales, así como las áreas residenciales. Para estas últimas, se establecieron las acciones de gestión y mitigación de riesgos, así como las acciones prioritarias de mejoramiento entre las cuales se destacan el mejoramiento de condiciones de redes de servicios públicos, de infraestructura vial y zonas de cesión destinadas a educación, salud, recreación y deporte, como parte del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios.