La Secretaría Distrital de Planeación y la Gobernación de Cundinamarca lideraron este jueves un diálogo participativo con distintos actores privados, gubernamentales y de los municipios, en el que se socializaron y debatieron los distintos criterios propuestos por el equipo técnico del Banco de iniciativas Regionales.
Estos criterios se definen con el objetivo de priorizar los proyectos más importantes de interés regional.
En este evento, el equipo presentó siete criterios que ayudan a priorizar las iniciativas recibidas, con el fin de que gestionen y busquen los recursos necesarios para hacerlas realidad. Estos criterios son:
Definir estas características técnicas de selección en un proceso de participación transparente, elimina la subjetividad y fomenta un trabajo en conjunto, para seleccionar y ponderar el valor de cada una de las iniciativas presentadas. “Esta tarea surge del interés de generar apuestas con recursos concretos. Es un trabajo colectivo que garantizará cumplirle a la ciudadanía al generar inversiones eficientes, bien planeadas y diseñadas, que surjan de los diálogos entre Cundinamarca - Bogotá y los municipios de la región”, puntualizó la Directora de Integración Regional, Nacional e Internacional de la Secretaría Distrital de Planeación, Consuelo Ordoñez de Rincón.
Luego de presentarles a los participantes los criterios propuestos y debatir la pertinencia evaluativa de cada uno de estos, se realizó un taller participativo en el que se calificó el impacto que debería tener dichos criterios en las iniciativas recibidas. El resultado del ejercicio realizado con los distintos actores arrojó que, las variables con mayor ponderación a tener en cuenta para priorizar los proyectos, deben ser las siguientes:
Este consenso permitió priorizar los primeros quince proyectos que, independientemente de la escala de planeación en la que se encuentren, contribuyen a solucionar problemas comunes de la región. Estos son:
Sin una concertación técnica, política y ciudadana no es posible convertir en realidad estas iniciativas, y en ese sentido, la Región Metropolitana va a ser un gran gestor de esta gran tarea, pues es importante ejecutar soluciones que sean identificadas por todas y todos. Por eso, se invita a la comunidad en general a ser parte de este tipo de espacios que ayudan a construir colectivamente la región.
Cabe aclarar que esta es solo la primera etapa de priorización. Recuerde que usted puede contribuir o participar escribiéndonos al siguiente correo: dbarragan@sdp.gov.co.
¿Qué es el Banco de Iniciativas Regionales?
La Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional de la Secretaría Distrital de Planeación conformó un equipo de especialistas de distintas áreas, que recolectó y analizó la información que distintas entidades, municipios y actores venían adelantado en los relacionado con proyectos para Bogotá y sus municipios vecinos. Dichas iniciativas fueron recopiladas a través de reuniones con actores claves, allí se caracterizaron y priorizaron aquellas que tenían un alcance regional y se formularon alternativas de solución.
Esta labor se ha venido organizando a partir de cuatro ejes generales que son transversales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. Definir estas brechas permite crear apuestas complementarias con las cuales se logre que la región avance en el cumplimiento de las metas, sin dejar atrás a nadie.
Así mismo, se relacionaron las iniciativas y proyectos a algunas de las áreas temáticas que se están debatiendo hoy en la Ley Orgánica de la Región Metropolitana.
Junta y juntos construimos y fortalecemos la región con proyectos de gran impacto que mitiguen las principales problemáticas que la aquejan. Le apostamos a un gobierno abierto en el que trabajemos en conjunto buscando lo mejor para todas y todos, facilitando el acceso a la información y la participación para la toma de decisiones.