Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

ABC del Consejo Distrital de Paz, Reconciliación, Convivencia y Transformación de Conflictos

Por: wrojas
Publicado el: Miércoles 15 de Diciembre 2021
Versión para impresión
Mano introduciendo voto en urna

La Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación y el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, informan el proceso para participar en la conformación del Consejo Distrital de Paz, Reconciliación, Convivencia y Transformación de Conflictos.

Este espacio servirá de órgano asesor, consultor y facilitador de la política pública de paz y reconciliación en Bogotá.

¿Qué es? 

El Consejo Distrital de Paz, Reconciliación, Convivencia y Transformación de Conflictos (en adelante  Consejo Distrital de Paz RCTC), es el lugar de convergencia de 46 sectores de la sociedad civil y la  institucionalidad pública, cuya misión será encaminar el logro y mantenimiento de la paz, generar  una cultura de reconciliación y transformación de conflictos.

¿Qué hace? 

Es un escenario amplio, que pretende abarcar a todas las entidades distritales y nacionales  competentes en estas temáticas, pero sobretodo que le da un espacio preponderante a la experiencia  y el trabajo constante y juicioso de la sociedad civil: el Consejo distrital de paz RCTC está conformado  por 94 representantes, siendo 63 de ellos de la sociedad civil, número que expone la diversidad de  sectores que este escenario pretende visibilizar para contar con sus diversas miradas y experiencias.

Se proyecta entonces como facilitador de la colaboración armónica de las entidades y órganos del  Distrito Capital, otorgando prioridad a las alternativas políticas de negociación del conflicto armado  interno, la construcción de reconciliación y la transformación de conflictos, con el fin de alcanzar  relaciones sociales que aseguren una paz integral permanente. Así, se configura también como el  impulsor del fortalecimiento de las organizaciones, redes y plataformas que trabajan por la paz en la  región Bogotá-Cundinamarca.

¿Desde dónde lo hace? 

El desarrollo del Consejo distrital de paz RCTC se plantea desde las siguientes bases normativas:  • Acuerdo 809 de 2021 

• Decreto Distrital 421 de 2021

• Resolución 023 de 2021

¿Quiénes lo hacen? 

El Consejo Distrital de Paz RCTC estará compuesto por 94 representantes: 

• 5 representantes de organismos políticos colegiados, que son invitados permanentes.  • 26 delegaciones del Distrito de carácter indelegable. 

• 14 representantes de 11 sectores u organizaciones por delegación. 

• 49 representantes de 35 sectores u organizaciones por elección democrática a través de  VOTEC.

¿Cómo lo hace? 

El Consejo Distrital de paz RCTC se plantea como el órgano asesor, consultor y de articulación del  Gobierno Distrital y la sociedad civil en materia de paz, reconciliación, convivencia, no estigmatización  y transformación de conflictos, lo que consolida a este escenario como el propicio para el diálogo

entre estos dos actores, que permita la presentación y materialización de propuestas e iniciativas en  la construcción de paz. 

Así, las funciones dadas por el Acuerdo 809 de 2021 son: 

• Asesorar de manera permanente al Gobierno Distrital en materias relacionadas con la paz, la  reconciliación, la transformación de conflictos y los Derechos Humanos. 

• Asesorar a las instituciones responsables de la gerencia de los Programas de Desarrollo con  Enfoque Territorial (PDET) establecidos dentro de la jurisdicción del Distrito Capital, en el  diseño y puesta en marcha de acciones para la construcción de la paz, la reconciliación y la  transformación de conflictos. 

• El diseño y ejecución de un programa de reconciliación, transformación de conflictos y  prevención de la estigmatización, con la participación de las entidades locales y la sociedad  civil.

• Facilitar la colaboración armónica entre las entidades distritales y órganos del Estado para la  implementación de acciones para la construcción de paz y la transformación de conflictos. • Promover la no estigmatización de grupos discriminados y población vulnerable, así como el  respeto por la oposición política y por la labor que realizan defensores de derechos humanos  y personas y organizaciones que trabajan por la paz.

• Promover, impulsar y acompañar la creación de Consejos Locales de Paz y coordinar sus  actividades a nivel distrital.

¿Por qué es importante? 

El Consejo Distrital de Paz RCTC es una oportunidad para:

• El análisis y la transformación de diversos conflictos locales.

• El fortalecimiento de la confianza entre sociedad civil y la institucionalidad mediante el  diálogo y construcción conjunta de propuestas para la paz.

• El relacionamiento entre actores y sectores sociales diferentes.

• El involucramiento de la ciudadanía en el seguimiento a la implementación del Acuerdo de  Paz en Bogotá, especialmente de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial  (PDET).

• El reconocimiento e impulso de nuevos liderazgos sociales en torno a la paz. • La puesta en marcha de acciones para el fortalecimiento de la convivencia.  • El avance hacia la consolidación de una cultura de paz y reconciliación.

¿Cómo funcionará? 

Sin perjuicio de su facultad para crear otras instancias de coordinación y representación, el Consejo  Distrital de Paz RCTC tendrá: 

• Un Comité de Impulso para la integración y convocatoria al espacio. 

• Una Secretaría Técnica ejercida por la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación  (ACPVR) y una organización de la sociedad civil.

• La Plenaria del Consejo Distrital de Paz, que se reunirá como mínimo cuatro (4) veces al año  de manera ordinaria y donde sus sesiones serán presididas por el Alcalde o Alcaldesa Mayor  de Bogotá. Las personas que integren este espacio no se hallarán impedidos para participar  en otras actividades por la paz, ya sea a nivel nacional o distrital.

¿Habrá Consejos Locales de Paz Reconciliación, Convivencia y Transformación de Conflictos? 

Las Juntas Administradoras Locales (JAL) pueden acordar con el alcalde o alcaldesa local la  conformación de Consejos Locales de Paz RCTC. Estos Consejos estarán presididos por el/la alcalde/sa  local y, en lo posible, deberán tener representantes de los mismos sectores que se encuentran en el  Consejo Distrital de Paz. 

En el caso del Distrito capital, teniendo en cuenta que hubo intentos en décadas pasadas para  reactivar este escenario a nivel distrital y local, corresponde a cada Alcaldía local, iniciar dicho proceso  a partir de una identificación de la existencia previa de dicho espacio en su localidad, con el fin de  armonizar jurídicamente los documentos normativos previos o coexistentes con la normatividad  vigente en este sentido. 

En el proceso de creación o reactivación de los espacios locales, las Alcaldías contarán con el  acompañamiento técnico la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación (ACPVR).  

¿Cómo participar? 

Siendo candidate y/o votando por el sector donde el trabajo en favor de la construcción de la paz se  desarrolle. 

¿Cuáles son las fechas claves para participar?

¿Dónde se realizan las inscripciones como candidate o votante?

A través de VOTEC, una plataforma creada por el Instituto Distrital de la Participación y Acción  Comunal IDPAC, en la que las ciudadanas y los ciudadanos y representantes de organizaciones o  instancias de participación pueden ejercer su derecho al voto electrónico de manera segura, fácil y  confiable.

El link es: 

https://www.participacionbogota.gov.co/elecciones-reactivacion-consejo-distrital-de-paz reconciliacion-convivencia-y-transformacion-de-conflictos

¿Cuáles son los requisitos claves para inscribirse como candidate? 

• Cédula de ciudadanía del candidate y votante. 

• Candidates y sus votantes, deben pertenecer a Bogotá.

• Cada candidate se puede postular por un sector y cada votante puede votar por un candidate.  • Les candidates deben ser postulados por una organización con un acta y listado de asistencia.  • La organización se entiende en un sentido amplio: no son necesarios requisitos legales.  • El requisito fundamental: la experiencia de la organización y del candidate en el sector al que  se postula y su aporte a la construcción de paz. 

¡¡ LA PAZ ES POSIBLE, SI LA CONSTRUIMOS ENTRE TOD@S !! 

Bogotá: epicentro de paz y reconciliación 

Etiquetas: