Más de diez entidades distritales ratificaron su compromiso con la gobernanza y proyectos clave del programa Bogotá Ciudad Aeropuerto, que busca articular desarrollo urbano, inversión, sostenibilidad y educación en torno a El Dorado.
En la segunda sesión de la Comisión Intersectorial Bogotá Ciudad Aeropuerto (BCA), representantes de más de diez entidades distritales ratificaron su compromiso con la consolidación de una gobernanza efectiva y la implementación de proyectos estratégicos para articular el desarrollo urbano, económico y social en torno al Aeropuerto Internacional El Dorado.
Esta comisión es vital para el desarrollo y ejecución del programa “Bogotá Ciudad Aeropuerto”, liderado por la Secretaría Distrital de Planeación.
“En esta segunda comisión definimos temas estratégicos entre todas las entidades que la conforman, en beneficio de la ciudad y que son indispensables para seguir ejecutando de manera efectiva nuestro programa”, Santiago Carvajal, gerente de Bogotá Ciudad Aeropuerto.
Durante del encuentro se estableció una hoja de ruta que garantizará que las tareas, funciones y acuerdos de cada entidad, enmarcados dentro de la comisión, se cumplan.
Por otra parte, uno de los temas centrales de la sesión fue la iniciativa de crear una Universidad Aeroportuaria de Bogotá, orientada a ofrecer formación especializada para los sectores aeronáutico, aeroespacial y logístico. Esta propuesta responde a la creciente demanda de servicios educativos en la región y a los perfiles laborales requeridos por empresas del sector.
Formación para el empleo y nuevos equipamientos
Según Invest in Bogotá, hay al menos 16 ocupaciones técnicas especializadas en alta demanda, con empresas que requieren certificaciones específicas y talento disponible. Se espera que este equipamiento educativo incluya un Campus Integrado liderado por el SENA, que contempla una meta de formación de 5.000 aprendices al año, además de un bloque aeronáutico con talleres de mantenimiento y zonas de prácticas.
El SENA ha manifestado su interés en reubicar sus cuatro sedes actuales en un solo complejo dentro del nodo educativo de la Unidad Funcional Ciudad Florida, uno de los proyectos estratégicos del Distrito Aeroportuario. Esta infraestructura se complementará con bibliotecas, zonas deportivas, salas de lactancia y cafeterías, articulando calidad de vida y formación especializada en un solo punto.
Se plantean tres alternativas de localización:
Estructuración de proyectos, reconversión del suelo y espacio público en la AEDA-E
RenoBo presentó los avances en la estructuración de la Unidad Funcional Ciudad Florida, que se encuentra en la fase final de revisión técnica y cuya expedición se espera para agosto de 2025. El proyecto incluye:
Se están evaluando dos alternativas técnicas para la disposición de aguas lluvias: la conexión con el humedal Jaboque o con el río Bogotá. Esta definición es clave para garantizar el equilibrio ambiental y la viabilidad de la infraestructura. El trabajo coordinado con Acueducto, Secretaría de Ambiente, Planeación, Hábitat y Movilidad ha sido fundamental para avanzar en las redes matrices de servicios públicos y saneamiento.
Además, se identificaron más de 20 predios estratégicos para reconversión de uso, localizados sobre la malla vial arterial. También se priorizó la recuperación del canal de Los Ángeles como eje verde, lo que permitirá incrementar el espacio público.
En paralelo, se estudian esquemas de financiación alternativos, como obras por impuestos, Asociaciones Público Privadas (APP) y sesiones anticipadas, en articulación con la Subsecretaría de Financiación Territorial.
Inversión y competitividad en crecimiento
La Secretaría de Desarrollo Económico presentó una estrategia con tres componentes: atracción de inversión extranjera directa, articulación institucional y formación de talento humano. Uno de sus objetivos inmediatos es fortalecer a 25 empresas del sector logístico y aeroportuario mediante asistencia técnica especializada.
Invest in Bogotá compartió un análisis prospectivo sobre las oportunidades para atraer empresas MRO (mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves), destacando el potencial de Bogotá como un destino estratégico para este tipo de operaciones.
Turismo en tránsito: oportunidad económica
El Instituto Distrital de Turismo (IDT) socializó la estrategia “Bogotá StopOver”, que se lanzará oficialmente el próximo 15 de julio de 2025. Esta iniciativa busca que los pasajeros internacionales en tránsito por El Dorado se queden a explorar la ciudad. Actualmente, el 95 % de estos viajeros no sale del aeropuerto.
La estrategia ya cuenta con 41 alianzas con hoteles, agencias y operadores turísticos. Se estima un impacto económico cercano a los 45 millones de dólares anuales en gasto turístico, así como un incremento del 9 % en ingresos por tasa aeroportuaria. También se adelanta formación en bilingüismo y atención al cliente para taxistas y operadores turísticos en Fontibón y Engativá, en alianza con el British Council.
Proyectos de infraestructura y conectividad
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) presentó el Estudio de capacidad del Aeropuerto Internacional El Dorado, que propone una hoja de ruta clara para optimizar su operación como hub regional. Además, Odinsa socializó la Iniciativa Privada El Dorado Máximo Desarrollo (IP EDMAX), que contempla una modernización integral del aeropuerto, nuevas vías de acceso (como la calle 63), intersecciones en la calle 26 y la integración con otros sistemas de transporte mediante el Centro de Integración Multimodal (CIMA), mejorando la accesibilidad del aeropuerto y su integración con la ciudad.
Gobernanza: tres Unidades Técnicas de Apoyo
Uno de los hitos clave de la sesión fue la conformación de las Unidades Técnicas de Apoyo (UTA), que estructurarán el trabajo de la comisión de manera operativa y técnica en tres frentes:
Con estos avances, la comisión reafirma su papel como instancia técnica y política para transformar el entorno del Aeropuerto Internacional El Dorado en una plataforma integrada de ordenamiento, inversión, sostenibilidad y formación. La apuesta es clara: convertir a Bogotá en el principal hub logístico, educativo y urbano de América Latina.