Si bien América Latina y el Caribe han logrado importantes avances, las desigualdades estructurales, las crisis sociales y ambientales y las limitaciones en la movilización de recursos en la región dan cuenta del difícil cumplimiento de la Agenda 2030.
Bogotá presentó hoy sus avances y experiencias exitosas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) durante el Foro Político de Alto Nivel: "Iniciativas aceleradoras de la Agenda 2030 Aprendizajes y desafíos de las organizaciones de la sociedad civil y los Estados", organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Carlos Castañeda, subsecretario de Políticas Públicas y Planeación Social y Económica, participó en el panel "Experiencias territoriales aceleradoras de la Agenda 2030", donde destacó la importancia de integrar los objetivos globales con herramientas concretas de planeación local, como las Políticas Públicas, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan Distrital de Desarrollo.
En su intervención, Castañeda resaltó que el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027: "Bogotá Camina Segura" es clave para concretar acciones en seguridad, bienestar ciudadano, ordenamiento territorial y acción climática, asegurando que estas iniciativas se traduzcan en beneficios reales para la ciudadanía, especialmente para las poblaciones más vulnerables.
Además, enfatizó que Bogotá busca superar la visión abstracta de la Agenda 2030 al convertirla en proyectos tangibles y sostenibles, mediante programas estratégicos como el Modelo de Atención Primaria Social (APSocial), Entornos Escolares Inspiradores, la Estrategia Bogotá Ciudad Aeropuerto y el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá (CTIB).
El encuentro virtual permitió a Bogotá intercambiar aprendizajes con representantes de países como Brasil, Uruguay, Chile y México, reafirmando la relevancia de la cooperación regional para acelerar el logro de los objetivos globales hacia el 2030.