Con el liderazgo de la Secretaría Distrital de Planeación, la administración de la alcaldesa Claudia López entrega a las comunidades rurales y campesinas cinco instrumentos de planeación rural que pagan la deuda histórica con estas poblaciones.
● Por primera vez, Bogotá cuenta con una herramienta virtual para sus ruralidades. “Bogotá Rural” es un sistema de información innovador que facilita los procesos de planeación, seguimiento y toma de decisiones por parte de la Administración Distrital y de las comunidades rurales y campesinas.
● El cálculo de Unidades Agrícolas Familiares (UAF) es una forma de medir el área y la inversión que necesita una granja o un negocio para que las familias campesinas generen ingresos y programen ahorros a futuro.
● La reformulación de la Política Pública de Ruralidad busca que las zonas urbanas y rurales trabajen de manera conjunta y equilibrada, garantizando una inversión de 1,5 billones de pesos entre 2023 y 2038 para la ruralidad de Bogotá, cerrando brechas y mejorando la articulación institucional para el bienestar de las comunidades rurales.
● Para materializar las apuestas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035, a escala local y acercar la oferta de servicios sociales y esenciales del cuidado, se crearon tres Unidades de Planeamiento Local (UPL) 100 % rurales: Cerros Orientales, Cuenca del Tunjuelo y Sumapaz.
● Con el Atlas de Energías Renovables, Bogotá contará, por primera vez, con información para avanzar en el desarrollo de tecnologías que generen energías derivadas de fuentes naturales en la ruralidad.
Como parte de los compromisos de la administración de Claudia López con las poblaciones rurales, hoy se llevó a cabo el evento “Bogotá pa’ Sumercé”, en el cual se entregaron a las comunidades campesinas y rurales cinco instrumentos para la planeación, que han sido liderados y desarrollados por la Secretaría Distrital de Planeación: el sistema de información ‘Bogotá Rural’, Unidades Agrícolas Familiares (UAF), Política Pública de Ruralidad, creación de tres Unidades de Planeamiento Local (UPL) 100 % rurales y Atlas de Energías Renovables para la Ruralidad Bogotana.
“Cuando nosotros llegamos al gobierno nos propusimos la tarea de avanzar de forma decidida con la ruralidad, y puedo decir con tranquilidad que hemos cumplido. Desde el inicio definimos una serie de proyectos e inversiones específicas para las zonas rurales. De hecho, somos la administración que más recursos ha invertido en la localidad de Sumapaz. Hemos invertido un poco más de 120.000 millones de pesos, eso nunca había pasado antes”, sostuvo el secretario Distrital de Planeación, Felipe Jiménez Ángel.
Añadió, “vamos a dejar más de 45 políticas públicas para la ciudad. Entre esas, nos propusimos sacar la Política Pública de Ruralidad, que puede ser la más representativa por su participación e incidencia. Gracias a los habitantes de la ruralidad por sus luchas, sus liderazgos y la defensa de este territorio”.
Bogotá Rural: el primer sistema de información pensado para nuestras comunidades campesinas y rurales
“Bogotá Rural” es un completo sistema de información de fácil accesibilidad y navegación que busca cerrar las brechas de información que aún persisten sobre asuntos rurales, las cuales limitan la planeación y la gestión interinstitucional coordinada y efectiva.
Esta herramienta virtual pionera, que fue desarrollada por la Secretaría Distrital de Planeación, cuenta con los siguientes ocho módulos, por medio de los que se acercan las comunidades y la administración pública, y se entrega información actualizada para una toma de decisiones articulada:
1. Planeación y seguimiento del desarrollo rural.
2. Mi comunidad.
3. Herramientas para sus proyectos.
4. Innovando ruralidad.
5. Calendario rural.
6. Biblioteca rural.
7. Noticias de la ruralidad.
8. Trámites de ruralidad.
Más de 250 personas participaron en los procesos de formación sobre el uso de “Bogotá Rural”. En el futuro, el sistema se alimentará con información sobre las herramientas de planeación rural del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035, y se adelantarán capacitaciones y socializaciones para fomentar su uso en las comunidades rurales y campesinas.
Las Unidades Agrícolas Familiares (UAF), medición para el desarrollo rural, ahora son una realidad
Las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) son una forma de medir el área y la inversión que necesita una granja o el negocio de una familia campesina para generar ingresos con su trabajo y programar un ahorro futuro. Para su cálculo en Bogotá, la SDP firmó un Convenio en 2023 con la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con lo cual Bogotá se consolida como pionera y de referencia en el país para la definición de la UAF en grandes ciudades de Colombia.
Esta medición de la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal permite organizar mejor el campo; entender cuánto espacio y dinero necesitan las familias campesinas para vivir dignamente; decidir quién puede recibir tierras, subsidios y otros beneficios; saber qué se produce en cada área y quiénes son los agricultores, y limitar la expansión urbana sobre el territorio rural.
Una de las acciones del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035 fue la definición de la unidad de la UAF, fundamental para definir la subdivisión mínima predial en áreas agrícolas y ganaderas, la cual se calculó mediante visitas a las comunidades rurales y diálogos con los agricultores, con el fin de aprender y atender su labor, su producción y cuáles son los resultados económicos. El proceso culminó con la presentación de los resultados ante el Consejo Directivo de la ANT, con representantes de diversas entidades del nivel nacional, gremial y comunitario, para la aprobación de su adopción.
Por primera vez, una Política Pública de Ruralidad de Bogotá contará con recursos financieros para hacerla realidad
La Secretaría Distrital de Planeación, de la mano de otros sectores de la Administración Distrital, lideró la reformulación de esta política pública que busca que Bogotá cuente con herramientas para cuidar el medio ambiente, mejorar la vida de las personas que viven en las zonas rurales y promover que estas trabajen de manera conjunta y equilibrada con los sectores urbanos, considerando su naturaleza e importancia para la región y el país.
Así mismo, busca garantizar el desarrollo sostenible de las comunidades rurales y la protección del patrimonio ambiental del Distrito Capital, a través de una adecuada articulación entre la ciudadanía, la sociedad civil y las entidades del Distrito Capital, contando con una inversión financiera de 1,5 billones de pesos entre 2023 y 2038, por parte de todos los sectores de la Administración Distrital.
La implementación de la Política Pública de Ruralidad asegura condiciones de bienestar integral y de cuidado, asegurando inversiones locales para infraestructuras y para el desarrollo productivo agropecuario, no agropecuario y de incentivos a la conservación. Garantiza acciones para fortalecer la seguridad rural y el acceso a la justicia de las víctimas, el cuidado de las mujeres mediante casas de la igualdad que promuevan la equidad de género y proporcionen herramientas para su empoderamiento.
En el ámbito educativo, busca asegurar oportunidades de desarrollo académico de la población rural, y el acceso a la oferta de salud rural bajo esquemas que atiendan el carácter diferencial de estos territorios, disponiendo lo necesario para la seguridad alimentaria. Asimismo, a través de inversiones en infraestructura se generará un impacto positivo en la movilidad y conectividad de las zonas rurales. Para el alcance de todos estos propósitos, la política se sustenta en un esquema de gobernanza que fortalece las instancias institucionales y comunitarias para los asuntos rurales en Bogotá.
En conjunto, todas las iniciativas de la Política Pública de Ruralidad reflejan un compromiso integral con el desarrollo equitativo y sostenible de las comunidades rurales y campesinas, abordando de manera integral sus necesidades y promoviendo la inclusión social.
Gracias al POT Bogotá Reverdece, la ciudad cuenta con tres Unidades de Planeamiento Local (UPL) 100 % rurales
Para materializar las apuestas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035 a escala local en el suelo rural, que corresponde al 75 % del territorio de la capital, se crearon tres Unidades de Planeamiento Local (UPL) 100 % rurales: Cerros Orientales, Cuenca del Tunjuelo y Sumapaz. Además de las tres Unidades de Planeamiento Local mencionadas, el nuevo POT define la UPL urbano-rural Torca, donde se encuentra el suelo rural del norte de Bogotá.
En las 3 UPL 100% rurales, se desarrollarán ocho Proyectos Integrales de Proximidad (PIP), que permitirán aumentar y diversificar la oferta de servicios sociales y esenciales de cuidado para que las campesinas, campesinos y demás habitantes de las zonas rurales de Bogotá tengan mejor acceso a educación, salud y recreación, entre otros; consolidar redes de proximidad para acercar a las comunidades rurales a dicha oferta y al patrimonio rural; generar más espacios públicos y de integración para que los vecinos y familias puedan compartir; nuevas áreas para el intercambio de bienes y productos que aseguren óptimos ingresos para los hogares, y estrategias para el cuidado del patrimonio, la flora y la fauna.
Estos proyectos también permitirán la protección de las áreas ambientales y vitales para el aire, el agua, la flora, la fauna silvestre y la vida de todos los habitantes de Bogotá y la región. Así mismo, garantizarán una mejor conexión al interior de esta parte de la ciudad, y entre el campo y las zonas urbanas, incluso con la región.
Atlas de Energías Renovables en la ruralidad, una respuesta innovadora para contrarrestar el cambio climático
La Secretaría Distrital de Planeación presenta a la ciudadanía el Atlas de Energías Renovables en la Ruralidad Bogotana, un proyecto pionero e innovador a nivel distrital que busca brindar insumos sustanciales para el desarrollo de tecnologías que generen energías derivadas de fuentes naturales en las zonas rurales de Bogotá y sus alrededores. Lo anterior, como respuesta para contrarrestar los efectos del cambio climático y aportar a los propósitos nacionales de la transición energética.
El proyecto, que está compuesto por los siguientes módulos, presentó los primeros datos obtenidos de estaciones meteorológicas e hidrológicas instaladas en colegios en la ruralidad como El Verjón, José Celestino Mutis y las dos sedes del Jaime Garzón:
● Atlas de Energías Renovables: evaluación del potencial de energías fotovoltaica (radiación solar), eólica (viento), hídrica (agua) y de biomasa (combustión de materia orgánica).
● Módulo Estaciones Meteorológicas: visualización de información primaria de climatología (precipitación, radiación solar, humedad relativa, entre otros) y de hidrología asociada a estaciones localizadas en lugares estratégicos.
La segunda fase del proyecto que se desarrollará en 2024, consiste en instalar prototipos de generación de energía eléctrica a partir de energía fotovoltaica, es decir, del aprovechamiento de la radiación solar, con el fin de atender demandas puntuales de la ruralidad bogotana como soluciones para viviendas individuales o iluminación del espacio público.
Más información sobre todas las iniciativas: https://bogotarural.sdp.gov.co/#/