Un reciente estudio sobre la informalidad laboral en Bogotá, elaborado por el Observatorio Poblacional Diferencial y de Familias de la Secretaría de Planeación, aborda este fenómeno dentro el desarrollo social y económico.
Con el fin de ser un insumo para el diseño de políticas públicas más efectivas y eficientes, que aborden las necesidades específicas de los trabajadores informales en la ciudad.
El estudio revela que, en Bogotá, para 2023, la informalidad representaba el 33 % de la población ocupada de la ciudad con cerca de 1.327.912 trabajadores. Si bien se observa una leve disminución respecto a 2022 (34 %), el número absoluto de trabajadores informales aumentó.
Para los años 2022 y 2023, el sector económico predominante en la informalidad fue el comercio; seguido de actividades artísticas, recreación y otras actividades de servicio; lo cual representa alrededor del 37 % de la población ocupada informal en el Distrito. En 2023, el sector comercio concentró el 24 % de los trabajadores informales de Bogotá con 318.322 personas, mostrando un crecimiento del 11 % frente a 2022 (288.145 personas).
Diversa literatura académica clasifica la informalidad en cuatro categorías: subsistencia (baja productividad y falta de acceso al mercado formal); voluntaria (permanencia en la informalidad por elección personal); inducida (excluidos del mercado formal debido a barreras estructurales); mixta (baja productividad combinada con preferencia por la informalidad).
La informalidad de subsistencia fue la más representativa en 2022 y 2023, con 522.445 personas en el último año, de las cuales el 50 % eran mujeres, el 28 % tenía entre 26 y 35 años, y el 61 % alcanzó la secundaria como máximo nivel educativo.
Migración y condiciones laborales
El estudio destaca a la población migrante, que representa el 51 % de los trabajadores informales de la ciudad, con un 11 % de dicha población compuesto por migrantes nacidos en Venezuela, y el 40 %, por desplazamiento interno (voluntario y no voluntario). Este grupo poblacional enfrenta desafíos estructurales, como discriminación y falta de reconocimiento de habilidades, lo que refuerza su concentración en el sector informal.
Perfil sociodemográfico de la informalidad
La informalidad laboral representa una parte significativa del empleo, al ofrecer oportunidades a millones de trabajadores que de otro modo quedarían excluidos del mercado laboral. Sin embargo, la informalidad también presenta diversas causas que exponen las dificultades sociales que enfrenta la población menos educada y más vulnerable y, a su vez, supone consecuencias que impactan el crecimiento económico.
*La investigación se centra en Bogotá, a partir de la tipología propuesta por Fernández y Villar (2016) —informalidad de subsistencia, voluntaria, inducida y mixta— utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) durante los últimos dos años disponibles (2022-2023).