Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

La Secretaría de Planeación rindió cuentas de su gestión durante 2018

Por: Anónimo (no verificado)
Publicado el: Martes 26 de Febrero 2019
Versión para impresión
Secretario Distrital de Planeación Andrés Ortíz Gómez, rendición de cuentas 2019

La Secretaría Distrital de Planeación entregó su informe de logros durante 2018, en el marco del Diálogo Sectorial realizado esta semana, con la presencia de ciudadanía y la Veeduría Distrital, en un ejercicio de control social y garantía del derecho al acceso a la información.

En la jornada, el Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez, se refirió a la gestión de la entidad frente al proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que le apunta a hacer de Bogotá una ciudad más sostenible, equitativa, competitiva y democrática, en donde todos tengamos derecho a lo público, donde los más vulnerables sean protegidos, y donde sea universal el acceso al espacio público de calidad. 

El proceso de participación del POT ha desarrollado la Fase I de Motivación, la Fase II de Divulgación del Documento Diagnóstico. En la actualidad se surte la Fase III denominada Formulación y Consulta. Desde 2016 y hasta la fecha, el proceso de participación ha contado con la asistencia de 20.517 participantes en los diferentes escenarios donde se ha presentado la propuesta de POT.

Entre los logros reportados figuran la adopción de 4 planes parciales de desarrollo durante 2018, lo que significa que durante la actual Administración se han adoptado 9 planes parciales de desarrollo, donde se construirán más de 32.000 viviendas: 3.906 Viviendas de Interés Prioritario (VIP); 9.176 Viviendas de Interés Social (VIS); 19.299 (NO-VIS). Las personas beneficiadas serán 110.099.

Entre 2016 y 2018 se han adoptado 4 planes de renovación urbana y el Decreto de Renovación de Corredores. Esto permitirá la construcción de más de 75.000 viviendas: 1.526 VIP; 2.072 VIS; y 72.205 NO VIS. Resultarán beneficiadas 257.730 personas.

Se expidieron los planes directores de parques zonales como Los Cerezos, Veramonte, Bogotá Tennis Club Campestre y del Parque Metropolitano de las Cometas.

En 2018 se legalizaron 25 barrios, lo que acumula un total de 61 asentamientos que han ingresado a la formalidad durante la actual Administración, beneficiando a cerca de 16.000 personas. Los barrios legalizados tienen ahora acceso a   servicios públicos domiciliarios, inversión en vías y transporte, inversión en parques, mobiliario urbano, e implementación de infraestructura para servicios sociales.

Teniendo como escenario el nuevo modelo de Desarrollo Rural Sostenible, y a su cargo la Gerencia para la Ruralidad, la Secretaría de Planeación inició en 2018 la implementación del Sistema de Información para la Planeación y Seguimiento del Desarrollo Rural del D.C (SIPSDER), plataforma que permitirá contar con información confiable, completa, centralizada y unificada sobre la ruralidad de Bogotá, para facilitar la toma de decisiones en el Distrito.

Durante el año anterior se inició el proceso de transición del SISBEN III al IV, que permitirá la actualización de la información registrada en la base de datos, y la implementación de nuevos criterios de focalización que desarrollarán los programas sociales, entre otros aspectos. En 2018 se aplicaron 124.894 Encuestas.

Se elaboraron los diagnósticos de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos con base en datos de la Encuesta Multipropósito (320 mil personas encuestadas en 109 mil hogares), la Encuesta de Movilidad, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, y la Encuesta Bienal de Culturas, entre otras.

En 2018, mediante diferentes canales de atención, la Dirección de Estratificación expidió 23.225 certificaciones inmediatas de estrato de manera presencial, y 71.940 a través de medio virtual.

Durante el 2018 se construyó la propuesta del Observatorio Poblacional Diferencial y de Familias con cinco líneas de investigación: 1. Garantía de derechos de las poblaciones y sectores sociales. 2. Transformación de patrones culturales. 3. Dinámica demográfica poblacional. 4. Participación e incidencia local. 5. Articulación Gobierno y Gobernanza.

En cuanto a proyectos financiados con Regalías, durante el año anterior fueron priorizados, viabilizados y aprobados por el OCAD, seis importantes proyectos de inversión para el desarrollo de Bogotá y la Región, con un presupuesto de 106.856 millones de pesos.

En 2018 empezó a operar el CONPES D.C. encargado de articular esfuerzos en la elaboración, implementación y seguimiento de políticas públicas distritales. La primera adoptada fue la Política Pública de Transparencia, Integridad y No Tolerancia con la Corrupción.