Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Legalización en Bogotá: un camino hacia la transformación de los bordes urbanos

Por: Camilo Bonilla
Publicado el: Lunes 4 de Agosto 2025
Versión para impresión

La legalización busca dar reconocimiento urbanístico y abordar problemáticas como la falta de integración a la estructura urbana formal, el déficit de servicios públicos domiciliarios y de infraestructura vial, y la carencia de espacio público.

La Secretaría Distrital de Planeación tuvo una participación destacada en el Taller Departamental sobre Legalización Urbanística, evento liderado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Departamento Nacional de Planeación y la Gobernación de Cundinamarca.

Durante la jornada, la entidad, representada por Dayana Esperanza Higuera Cantor, de la Subdirección de Mejoramiento Integral, aportó elementos clave para el debate técnico y la formulación estratégica de un ambicioso programa de legalización y mejoramiento integral, orientado al desarrollo urbanístico sostenible de la capital del país.

Y es que históricamente Bogotá ha venido trabajando en la legalización de barrios. A la fecha de corte de junio de 2025, se han legalizado 7.560 hectáreas en el distrito capital, lo que equivale al 20,4 % del suelo urbano. Sin embargo, el camino no ha estado exento de retos. Actualmente, 218 hectáreas se encuentran en estudio para resolver solicitudes de legalización o formalización urbanística, y 794 hectáreas están en proceso de conformación de expediente urbanístico. Además, existen 197,73 hectáreas de asentamientos en suelo de expansión que requieren un plan parcial para su regulación.

La institucionalidad de la mano de la legalización

Para coordinar este proceso, el Decreto Distrital 555 de 2021 creó el Comité Técnico de Legalización y Formalización Urbanística. Este comité integra a entidades clave como:

  • Secretaría Distrital de Planeación (SDP): evalúa y resuelve las solicitudes de trámite.
  • Secretaría Distrital del Hábitat (SDH): apoya en el levantamiento topográfico y la conformación de expedientes.
  • Instituto Distrital de Gestión del Riesgo (Idiger): emite conceptos técnicos de amenaza y riesgo, e incluye familias en el sistema de gestión predial y reasentamiento.
  • Secretaría Distrital de Ambiente (SDA): ofrece conceptos sobre condiciones ambientales y restricciones urbanísticas, y realiza el alinderamiento de cuerpos de agua.
  • Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB): proporciona conceptos de disponibilidad para la prestación de servicios.

Después de la legalización, otras entidades como el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP), la Caja de Vivienda Popular (CVP) o la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD) también actúan para asegurar la apropiación del espacio público, el reasentamiento, el mejoramiento de vivienda, la titulación y la incorporación catastral, entre otras acciones.

Retos en los bordes urbanos: Cerros Orientales

La legalización presenta desafíos específicos en los bordes urbanos de la ciudad y como uno de sus ejemplos están las zonas cercanas a los Cerros Orientales, debido a restricciones ambientales y de riesgo. La sentencia del Consejo de Estado de 2005, así como los diferentes actos administrativos de las autoridades ambientales competentes, ha marcado pautas para la normalización de urbanizaciones fuera del área de reserva forestal.

A pesar de los avances, persisten dificultades como la constante alteración del territorio, la delimitación de áreas de especial protección ambiental, la disponibilidad de servicios de públicos y la vigencia de otros conceptos técnicos.

Lo cierto es que Bogotá y la Secretaría Distrital de Planeación continúan comprometidas con la transformación de sus bordes urbanos, buscando la formalización y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes a través de una planificación rigurosa y la coordinación interinstitucional.

La legalización no solo busca dar reconocimiento urbanístico, sino también abordar problemáticas como la falta de integración a la estructura urbana formal, el déficit de servicios públicos domiciliarios y de infraestructura vial, y la carencia de espacio público y equipamientos adecuados.

Bogotá está comprometida con la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, pensándonos y mejorando como país, departamento y región. Porque #Aquísípasa