Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

SDP participó en charla ¿Qué esperar del POT? de Bogotá Cómo Vamos

Por: gmanceras
Publicado el: Viernes 14 de Agosto 2020
Versión para impresión
Captura de pantalla reunión virtual

La secretaria de Planeación Adriana Córdoba respondió a las inquietudes planteadas en la charla ‘Después de la Pandemia ¿Qué esperar del POT?’ convocada por el programa Bogotá Cómo Vamos, para compartir la visión de diferentes expertos frente a las consecuencias de la pandemia y su impacto en la formulación del POT de Bogotá.

Adriana Córdoba dijo que son muchas las enseñanzas que ha dejado la pandemia y que los instrumentos de planeación, como el Plan de Desarrollo y el POT, han tenido que amoldarse a las nuevas realidades.

El Covid permitió desnudar de manera más clara los desequilibrios entre territorios y poblaciones y la vulnerabilidad que generan. Esa nueva realidad nos reorienta la formulación del POT, para que desde las líneas de estructura ambiental, estructura socioeconómica, y estructura funcional y de servicios podamos responder a esas inequidades”, aseguró.

Explicó que la administración le apuesta a un POT con  sostenibilidad  ambiental, económica y social.

Que lo que construyamos como POT nos permita convivir con sostenibilidad ambiental pero también saber que Bogotá en los próximos años debe enfrentar una fuerte reactivación económica y social, como consecuencia del Covid”.

En la charla participó también Doris Tarchópulos, directora de la Maestría en Planeación Urbana de la Universidad Javeriana. Para Doris, la pandemia ha evidenciado cuestiones deficitarias como el hacinamiento en la periferia, donde ha proliferado el contagio.

Esto se debe no a la densidad sino a las condiciones de hacinamiento, falta de espacio público, zonas verdes y equipamiento. Este es un rezago que nos hace falta atender desde el ordenamiento territorial” afirmó.

Juan Guillermo Yunda, profesor de Arquitectura de la Universidad Javeriana coincidió en que el principal fenómeno que se evidenció fue la desigualdad y se refirió a el reto de la virtualidad

Hay un gran reto para el ordenamiento territorial y es la virtualización que ha llevado a que empresas se cuestionen el para qué tener una sede física si puede tener sus empleados desde la virtualidad y gente que se está cuestionando el vivir en el campo, esto va a ser un gran reto para la planeación en los próximos años” aportó.

Por su parte Mabel Peraza, gerente de gestión institucional de Fenalco hizo énfasis en la crisis que ha vivido el comercio local y exterior como consecuencia de la Pandemia y la necesidad de fortalecer la seguridad en la ciudad

La inseguridad está a flor de piel. Volvemos al punto del Plan Maestro de Seguridad, Bogotá necesita cárceles y centros de conciliación. La justicia versus la seguridad nos ha venido preocupando de una manera importante”.

En las diferentes rondas de preguntas la secretaria Adriana Córdoba habló de la importancia de un ordenamiento de proximidad.

Una ciudad de 15 o 30 minutos que permita que las personas tengan oportunidades de crecimiento económico, acceso a servicios y un mejor ambiente en un radio de acción que no genere grandes desplazamientos ni desequilibrios”.

También hizo énfasis en la necesidad de articularse con la Región.

Si nos hablamos, si nos miramos a los ojos y en mesas de trabajo podemos ponernos de acuerdo, vamos a trabajar todos en función de un bien superior y común”, puntualizó.