Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Bogotá y Cali refuerzan su estrategia social con un taller conjunto sobre pagadiarios e inquilinatos

Por: josorio
Publicado el: Lunes 11 de Agosto 2025
Versión para impresión

Equipos de las secretarías de Cali y Bogotá compartieron realidades, retos y posibles caminos para atender a esta población de pagadiarios en condiciones de alta vulnerabilidad.

Conocer cómo viven miles de familias que pagan por una habitación día a día, y cómo las ciudades pueden darles soluciones más efectivas fue el eje del taller técnico “Intercambio de experiencias sobre poblaciones en exclusión social y los mecanismos complementarios de caracterización para el acceso a oferta social” realizado en Bogotá.

Durante dos jornadas, equipos de las secretarías de Desarrollo Social y Planeación de Cali, junto con la Secretaría Distrital de Planeación y la Secretaría Distrital de Integración Social, compartieron realidades, retos y posibles caminos para atender a esta población en condiciones de alta vulnerabilidad.

El primer día del encuentro estuvo enfocado en comprender los factores que inciden en las dinámicas de los pagadiarios y de los inquilinatos, marcados por temas de migración, desplazamiento, procesos de renovación urbana y carencia de alternativas habitacionales formales. Las intervenciones destacaron que la falta de ingresos estables, la inseguridad alimentaria y la exclusión en los programas sociales son parte del panorama diario de las familias que viven en estos espacios.

“Para nosotros en Cali conocer experiencias de Bogotá nos permite visionar esas posibilidades que tenemos como ciudad para poder mejorar nuestros procesos de atención, inclusión social y dignificación de la vida de las personas”, dijo Diana María Pereira, coordinadora del programa “Habitante de la calle” de la Secretaría de Bienestar Social de Cali.

La segunda jornada se centró en la discusión sobre la oferta social y los desafíos de focalización. Se abrió el día con un recorrido por los contextos sociales, económicos y urbanísticos de estos alojamientos en Bogotá y Cali, para luego avanzar hacia un mapeo participativo de los programas disponibles y las barreras que encuentran quienes intentan acceder a ellos, especialmente, cuando no están incluidos en el Sisbén.

“La población de pagadiarios vive en condición de vulnerabilidad. Es una población que requiere atención y que necesitamos visibilizar en la ciudad, y por eso el intercambios de experiencias entre ciudades capitales es importante”, señaló Daniela Pérez Otavo, directora del Sisbén.

La conversión se centró en los retos para caracterizar a la población que habita los pagadiarios y los inquilinatos, y exploró alternativas para hacer más eficiente la identificación y atención de estas personas, además, se cerró con una presentación del Departamento Nacional de Planeación sobre los sistemas nacionales de focalización.

Asimismo, Carlos Castañeda, subsecretario de Políticas Públicas y Planeación Social y Económica de la Secretaría Distrital de Planeación, aseguró que es urgente avanzar en soluciones integrales y coordinadas que reconozcan la realidad de estas poblaciones, amplíen la cobertura social y mejoren la articulación entre las ciudades y la nación para enfrentar una problemática que hoy afecta a miles de hogares en situación de vulnerabilidad: “La idea es que esta experiencia se masifique, consolidando a la ciudad como referente a nivel nacional en la atención a población excluida. Bogotá es una ciudad que ha puesto en la discusión el tema de visibilizar a esta población y la necesidad de complementar los instrumentos de focalización que tenemos a nivel nacional y territorial”, dijo.

Uno de los ejercicios centrales fue el análisis de fuerzas, en el que se revisaron los factores que ayudan o dificultan el cambio, como la falta de datos, los recursos limitados y la necesidad de mayor coordinación entre las entidades. También se diseñaron recomendaciones para que cualquier ciudad que quiera avanzar en esta tarea pueda hacerlo de manera más efectiva y sostenible.

La jornada terminó con un reconocimiento de diferentes territorios de la capital, donde los equipos conocieron de primera mano cómo funcionan los pagadiarios y cómo se pueden aplicar herramientas para optimizar la atención y la articulación de la oferta social.

Estos espacios de trabajo buscan que las ciudades puedan planear mejor sus acciones y garantizar que las familias que habitan en los pagadiarios tengan más oportunidades de acceso a soluciones habitacionales dignas y seguras.