Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

El distrito lanza la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios que abarca 12 localidades de Bogotá

Por: josorio
Publicado el: Miércoles 2 de Julio 2025
Versión para impresión
Ursula Ablanque Mejía , secretaria de Planeación, junto a Roberto Angulo, secretario de Integración Social, dando una rueda de prensa a los medios de comunicación.  

El distrito puso en marcha la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios, priorizando 12 localidades, en las que se identificaron 237 inmuebles ocupados por personas en situación vulnerable o en extrema exclusión. 

  • Las secretarías de Planeación y de Integración Social implementarán un operativo conjunto, durante los meses de junio, julio y hasta mediados de agosto de 2025, orientado a la intervención integral de los pagadiarios en 12 localidades de Bogotá.
  • Con la implementación de la segunda fase de la Estrategia en Pagadiarios, las personas vulnerables y en extrema exclusión que viven en este tipo de viviendas, podrán ser vinculadas a los diferentes servicios de la Secretaría de Integración Social y acceder a las transferencias monetarias del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG).
  • Con esta estrategia, la oferta de servicios de las secretarías de Salud y Educación también están activas y se suman al trabajo en el territorio para garantizar el acceso a los derechos fundamentales.

La estrategia, liderada por las secretarías de Integración Social y Planeación Distrital busca visibilizar y atender a las personas que viven en estos espacios en las localidades de Barrios Unidos, Teusaquillo, Chapinero, Kennedy, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Antonio Nariño, Fontibón, San Cristóbal y Puente Aranda.

La primera acción que se llevará a cabo es la caracterización de la población que habita en los pagadiarios y estará a cargo de la Secretaría Distrital de Planeación, con este ejercicio se busca focalizar a estas personas con información básica que les permita a las entidades distritales garantizar una atención integral.

“Esta estrategia nos ha permitido y seguirá permitiendo abrir rutas de atención después de adelantar las encuestas para atender oportunamente a la población que habita en pagadiarios, ya que mediante la caracterización que hacemos en las localidades nos hemos dado cuenta de primera mano de cuáles son sus necesidades y la realidad en que viven. Por lo anterior, gracias a esta apuesta distrital buscamos combatir las formas extremas de exclusión en la ciudad, fortalecer la respuesta institucional y focalizar la oferta social”, indicó Ursula Ablanque, secretaria de Planeación.

En paralelo, la Secretaría Distrital de Integración Social realizará el direccionamiento a los servicios sociales, con el fin de garantizar el acceso a la atención social de la primera infancia, los jóvenes, las personas con discapacidad, la comunidad LGTBI y las personas mayores con todos nuestros servicios.

“Esta semana inicia un primer grupo en Teusaquillo, Barrios Unidos y Chapinero, donde el distrito operará de dos formas: primero, Planeación capacita al equipo de Integración Social para aplicar encuestas de forma permanente en pagadiarios; segundo, un segundo grupo, con operador bajo supervisión de Planeación, trabajará en localidades como Kennedy, Suba, Engativá, entre otras, activando una oferta de emergencia con ocho entidades distritales. Independientemente del puntaje de la encuesta, se activan rutas de atención según cada caso (niños desescolarizados, adultos mayores con desnutrición, etc.). Luego, las personas ingresan a la base de datos para acceder al Ingreso Mínimo Garantizado”, manifestó Roberto Angulo, secretario de Integración Social.

En esta estrategia, la oferta de servicios de las secretarías de Salud y Educación están activas, sumándose al trabajo en el territorio para garantizar el acceso a los derechos fundamentales. La Secretaría de Salud estará desplegando equipos que identifiquen necesidades urgentes en salud pública, mientras que la Secretaría de Educación acompañará con equipos de búsqueda activa para ubicar a niñas, niños y adolescentes fuera del sistema escolar y facilitar su ingreso a instituciones educativas.

El secretario de Salud, Gerson Bermont, expresó: “Este programa es clave porque permite visibilizar a personas excluidas del sistema, especialmente al 48 % que no tiene aseguramiento en salud. Esto indica que están fuera del sistema de seguridad social, en su mayoría por no haber legalizado su situación, aunque viven en Bogotá. Visibilizarlos permite activar rutas de atención en salud, educación y otros servicios, lo cual es esencial para garantizar sus derechos y la salud colectiva. Esta estrategia también se ha aplicado en casos como la habitabilidad en calle”.

La Secretaría de Educación ha trabajado con la estrategia con el acompañamiento de los equipos de búsqueda activa para trabajar en la identificación y caracterización de todas las personas que se encuentran por fuera del sistema educativo y que quieren acceder para tener garantizado su derecho a la educación. “Venimos trabajando para que nadie se quede por fuera de la Secretaría. Trabajamos en una estrategia que nos permita llegar a toda la población, acercarlos a todos y que puedan entender que hay un sistema educativo de calidad que tiene las puertas abiertas para todos los niños”, dijo Abel Matiz, subsecretario de Acceso y Permanencia de la Secretaría de Educación.

En la primera etapa de la fase 2, los equipos territoriales de Integración Social y Planeación abordarán los inmuebles a los que no se llegó en la primera fase y que están ubicados en el barrio Santa Fe, de la localidad de Los Mártires y en el sector de San Bernardo de la localidad de Santa Fe.

Ingreso Mínimo Garantizado

Las personas que sean caracterizadas y cumplan con los requisitos definidos por el distrito, recibirán una transferencia monetaria a través de la estrategia Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), implementada por Integración Social.

Es importante tener en cuenta que, a diferencia de otros componentes de IMG, que se focalizan mediante el Sisbén, en este caso, la identificación de beneficiarios se realiza mediante un instrumento de caracterización aplicado por la Secretaría Distrital de Planeación.

Resultados de la primera fase de la Estrategia en Pagadiarios

En la primera fase de esta estrategia, realizada entre el 19 de noviembre de 2024 y mayo de 2025, se focalizaron las localidades de Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria, en donde Planeación Distrital e Integración Social caracterizaron 2.426 hogares. Esto corresponde a 4.408 personas usuarias de estos alojamientos.

De los 2.426 hogares caracterizados, el 68 % no cuenta con la encuesta Sisbén. A partir de este hallazgo y buscando superar las barreras estructurales de acceso, se realizó la aplicación de la encuesta Sisbén a hogares que hayan indicado residencia habitual, aun si viven en vivienda tipo pagadiario. El 53,4 % de los hogares encuestados en 2024 sí tiene residencia habitual según las metodologías de recolección de información.

Se ha identificado también que los hogares más pobres destinan tan solo el 24,8 % de sus gastos a alimentación y un 53,2% a pagar transporte y alojamiento, lo que demuestra que las personas prefieren pagar el pagadiario antes que alimentarse.

La Secretaría de Integración Social logró que más de 1.000 personas fueran bancarizadas para recibir transferencias monetarias, lo que representa un cambio estructural profundo, ya que reconoce y dignifica a una población históricamente excluida, integrándose a las estrategias de superación de la pobreza en la ciudad.

También, la entidad logró caracterizar a más de 2.439 hogares; 4.449 personas fueron registradas y se atendieron en los jardines infantiles a 117 niñas y niños; en los Centros Abrazar, Centros Amar y Atrapasueños 417 niñas, niños y adolescentes, lo que refleja la magnitud y la concentración del fenómeno en el centro de Bogotá.

Con esta Estrategia en Pagadiarios, la Alcaldía Mayor de Bogotá, por medio de las secretarías de Planeación y de Integración Social, buscan fortalecer la toma de decisiones y la respuesta institucional a través de la generación de datos confiables y pertinentes; está táctica reafirma el compromiso del distrito con el enfoque de derechos y con la garantía de igualdad de oportunidades para que todos los usuarios de pagadiarios accedan en condiciones de equidad a los programas y servicios disponibles que tiene el distrito.