Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Asambleas Deliberativas

Meta Asamblea Deliberativa

En la Meta Asamblea se promovió la deliberación acerca de propuestas, recomendaciones e ideas sobre el funcionamiento de los ciclos deliberativos propuestos en el Plan Distrital de Desarrollo ¨Bogotá Camina Segura¨2024-2027 y cómo dialogan con el actual sistema de participación distrital.  

La Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Planeación y en alianza con el Extituto de Política Abierta y la Fundación Corona, implementó una estrategia que llevó a cabo una Meta Asamblea Ciudadana, entre el 18 y 21 de octubre de 2024. Esta estrategia prevé, además, la realización de tres ciclos deliberativos entre 2025 y 2027, incorporando mecanismos de democracia deliberativa en temas estratégicos para la ciudad que utilicen el sorteo para la selección de sus participantes y aseguren la representación de todos los sectores sociales de la población.  

Con los resultados de la Meta Deliberación se contará con los insumos para formular un proyecto de Decreto Reglamentario de las Asambleas Deliberativas que se llevarán a cabo todos los siguientes años (Ciclos Deliberativos Anuales). 

¿Cuáles  beneficios tiene para la comunidad? 

Las Asambleas Deliberativas promueven mayor inclusión y representación, reducción de desigualdades en la participación, mejora en la calidad de las decisiones, gracias a los procesos formativos y la promoción de consensos. 

Contribución de las Asambleas Deliberativas: 

  1. Promover una participación ciudadana incluyente y en igualdad de condiciones. 

  1. Fomentar el diálogo constructivo y el consenso entre la ciudadanía. 

  1. Establecer condiciones para una participación informada y simétrica 

  1. Abrir los procedimientos de participación para crear reglas de juego.  

  1. Garantizar que los costos de participar sean reconocidos y compensados

Las asambleas se sustentan en un conjunto de principios y criterios que tienen que ver con los siguientes elementos: 

  • Aleatoriedad: las personas que van a participar serán escogidas mediante la aleatoriedad para evitar sesgos y vicios en la participación que pueden asociarse al propósito de continuidad en una instancia y/o de los beneficios que estas proporcionan. También la aleatoriedad promueve la visión del ‘deber’ de la ciudadanía para disponer su tiempo y trabajo para los asuntos sociales y colectivos; y con esta una sensación de responsabilidad más cercana frente a la toma de decisiones públicas.  

  • Representación: las personas seleccionadas para la participación conforman una muestra representativa de las características demográficas predominantes en el contexto, en este caso de la ciudad de Bogotá. Este factor garantiza la inclusión de una diversidad suficiente de perspectivas y experiencias que nutran el ejercicio participativo de manera que se surta ‘entre diferentes’.  

  • Nivelación de asimetrías: a la hora de deliberar es fundamental comprender que la discusión debe estar centrada en argumentos de tipo técnico, académico y experiencia, por lo tanto, para alcanzar una deliberación de calidad es necesario partir desde un entendimiento común de los temas a deliberar y algunas capacidades de escucha y argumentación. Por ello, es clave desarrollar un proceso de pedagogía previo a la deliberación que tenga como objetivo aprehender de conceptos clave de la temática a deliberar y conocer las diferentes posiciones existentes sobre la misma.  

  • Deliberación facilitada: es importante contar con herramientas y apoyos para deliberar de manera efectiva y eficiente, las Asambleas Ciudadanas cuentan con un diseño metodológico que presta especial atención a las formas con las que abordamos la deliberación y los caminos que se pueden trazar para la generación de consensos, disensos y acuerdos. 

Conoce a detalle  la agenda de los cuatro días de la Meta Asamblea Deliberativa 2024: 

Pieza numero 1 de carrusel sobre la entrada a la lectura de la agenda de Asambleas Deliberativas Pieza numero 2 de carrusel sobre exposición de agenda de Asambleas Deliberativas
Pieza numero 3 de carrusel sobre exposición de agenda de Asambleas Deliberativas Pieza numero 4 de carrusel sobre exposición de agenda de Asambleas Deliberativas
Pieza numero 5 de carrusel sobre exposición de agenda de Asambleas Deliberativas Pieza numero 6 de carrusel sobre exposición de agenda de Asambleas Deliberativas

Pedagogía y Transparencia: 

Desde la Oficina de Participación y Diálogo de Ciudad de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y con el apoyo de la Oficina Asesora de Comunicaciones de la Secretaría Distrital de Planeación, se diseñaron y se realizaron diferentes herramientas pedagógicas como videos, infografías, carretes informativos, pódcast, entre otros, con el fin de instruir a la comunidad, de forma educativa, sobre todo el proceso de convocatoria, realización y conclusión de la Meta Asamblea Deliberativa 2024.  

Por consiguiente, las herramientas pedagógicas se difundieron por diferentes canales de comunicación como las redes sociales de la SDP, el canal de YouTube de la SDP, correo electrónico institucional, grupos de WhatsApp, medios de comunicación y página web institucional; lo cual permitió que la ciudadanía estuviera constantemente informada sobre la Meta Asamblea Deliberativa 2024 y además, por medio del correo electrónico institucional y las redes sociales de la SDP, se envió un mensaje de agradecimiento por la participación en la Meta Asamblea a los asambleístas que asistieron.